El ciclo 2022 de TENDIEZ Experiencias está celebrando su décimo aniversario recorriendo seis ciudades argentinas en 9 eventos y con el nuevo formato híbrido -presencial y online-. Este formato de conferencias múltiples y breves nació hace 10 años con la visión de compartir aprendizajes y tendencias entre arquitectos, diseñadores y empresarios desarrolladores e industriales de la construcción.
Los números de estos 10 años reflejan la consolidación de una comunidad cultural y de negocios: Más de 40 conferencias en 9 ciudades del país, sumando 34 conferencias web en los dos años de pandemia, totalizando más de 400 oradores que aceptaron el desafío del formato de 10 minutos con más de 30.000 asistentes de más de 20 países.
TENDIEZ Experiencias, creado por los arquitectos Hernán Barbero Sarzabal y Alicia Falconi, tendrá dos próximos eventos que cierran este ciclo 2022, en otros museos importantes el país: el miércoles 9/11 será en el Museo Castagnino de Rosario, con el título: “Rosario: transformaciones urbanas y arquitectónicas para vivir y trabajar”, donde están invitados los desarrolladores y arquitectos Daniel Verger -FUNDAR-, Pablo Gagliardo -Obring-, Matías Imbern -3dF-, así como los arquitectos titulares de sus propios estudios Pedro Ferrazzini y Melina Spinetta. El evento es organizado conjuntamente con la revista BIO de Santa Fe. El miércoles 23/11 culmina el ciclo en el Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén, con la co-organización del Colegio de Arquitectos de esa ciudad -CAN R1-.
Inscripciones gratuitas con cupos limitados en www.tendiez.com.ar IG:@TendiezExperiencias
En el MALBA, 7 expertos compartieron claves de la arquitectura gastronómica
La 7° Conferencia del año se convirtió en la celebración central de los 10 años de TENDIEZ Experiencias, realizada en octubre a sala llena en el Museo MALBA, uno de los espacios culturales más prestigiosos del país. La temática elegida, “Transformar la arquitectura gastronómica desde el diseño, el negocio y la experiencia” fue muy oportuna en medio de un boom local y mundial de este sector. Los oradores convocados, acorde con la visión del ciclo, incluyeron empresarios, arquitectos y diseñadores expertos. Éstas fueron algunas de las valiosas experiencias compartidas:
Andrés Kalwill -de Grupo Alvear, desarrolló Alvear Art, Alvear Icon, Alvear Tower, Veramansa: “El Grupo Alvear está frente a un gran desafío: la reforma del Plaza Hotel en Plaza San Martín. Por un lado, porque la sociedad argentina lo considera como un patrimonio cultural de todos y por ello debemos conservar su identidad además de su arquitectura exterior e interior. En cuanto a su gastronomía, mantendrá su famoso Grill -con sus típicos ventiladores de tela- y el Bar, así como su emblemático salón de fiestas. Pero el desafío más importante es recuperar la mística de este monumento y a la vez atraer a los más jóvenes, para generar un polo gastronómico convocante”.
Rafael Pereira Aragón -titular del grupo Pereira Aragón, con 117 locales propios incluyendo Las Violetas y 22 franquicias de Kentucky y Dandy: “Si me preguntan cuál es la visión empresarial para hacer un buen negocio gastronómico, solo puedo decir que me llevo sorpresas todo el tiempo. Porque hasta los ‘80s, las tipologías de negocios gastronómicos estaban bien definidas, pero en los ‘90s se perdió esa identidad con la aparición de los pizza-café, que no me explico cómo tuvieron éxito. En los años 2000 aparecieron las cadenas con franquicias, con identidades bien definidas. Hoy entiendo que un buen negocio debe tener una propuesta clara en el tipo de servicio -donde la estrella actual es la comida sana-; la buena ubicación del local -ya no en grandes avenidas, sino calles más tranquilas porque la gente se sienta en las veredas y con superficies más acotadas-. Destaco tres claves: identidad, talento y coherencia”.
Eme Carranza -titular de su Studio y autores de locales como Cochinchina, Niño Gordo, así como restaurantes y hoteles en EEUU y Europa: “Hasta hace un tiempo, la gastronomía tenía dos dimensiones: la propuesta gastronómica y la estética. Hoy se busca agregar una tercera dimensión, la experiencia, que significa la interacción del comensal con un espacio que propone y habla. Aparece la identificación y la re-significación. Como diseñadora gráfica, veo los planos del espacio como afiches, como páginas de un libro y trabajo utilizando símbolos que generen empatía. El acto de comer activa los sentidos del gusto y del olfato, pero el juego de interacción con el espacio busca activar el resto de los sentidos -la vista, con la decoración; el tacto, con las texturas y tapizados; el oído, con la música del ambiente-. La experiencia debe ser envolvente, de 360° y el origen de toda esta experiencia es el amor, es tan simple y tan complejo”.
Arq. Daniel Stinchi -titular de Estudio Kraftwelt, a cargo del diseño de cadenas como Wendy’s y KFC: “En los negocios gastronómicos del Fast Food -que yo llamo “Fasts & Fourius”-, el tipo de servicio y de cliente deben estar muy bien definidos en cada cultura. En Argentina, Wendy’s tiene peloteros en los locales, cosa que no sucede en EEUU, porque acá el cliente se queda a comer y allá compra y se lleva su hamburguesa. En el caso de Starbucks, se ha convertido en un lugar donde la gente se queda a trabajar, una especie de coworking. Sostienen que “no venden café, sino que brindamos un servicio a las personas, a través del café”.
Arq. Gabriela Jagodnik -socia del estudio Montevideo, con sedes en Buenos Aires, Córdoba y Madrid-: “El espacio gastronómico nos está dando la posibilidad de animarnos -sin miedos y sin culpas- a sentir, a jugar y disfrutar. No solo salimos a comer, sino que buscamos experiencias. Por un rato jugamos a ser alguien, nos debe hacer sentir, transportar al disfrute. El usuario actual es muy exigente, conocedor, crítico, sensible, entendido y libre. Las redes sociales son su herramienta y se siente cada vez más protagonista. El desafío de hoy es brindarle sensaciones”.
Arqtos. Fernando Hitzig y Leonardo Militello -socios de Estudio HMA con sedes en Buenos Aires y Miami: “Esta nueva era digital nos lleva a la teatralidad, a generar espacios que provoquen una experiencia disruptiva. Por ejemplo, las heladerías Lucciano´s, que hacen sentir a sus clientes que compran una joya y no un helado. El desafío es crear el imaginario de la marca y la fantasía del cliente, utilizando una materialidad constructiva que identifique el nuevo lenguaje, generando espacios que propongan encuentro, disfrute y diversión”.
Los videos de estas conferencias en nuestro sitio web.