Pobreza en Argentina
De cómo vamos perdiendo la lucha contra la pobreza
La falta de raciones en comedores solidarios y en merenderos da la medida de la crisis que atraviesa el país, producto de las malas gestiones políticas y económicas.
La falta de raciones en comedores solidarios y en merenderos da la medida de la crisis que atraviesa el país, producto de las malas gestiones políticas y económicas.
El FMI aprobó un desembolso de U$S 7.500 millones, cuyos fines deberían ser explicados en detalle por el ministro de Economía y candidato presidencial oficialista, Sergio Massa.
El Departamento General de Irrigación y el Liceo Agrícola pondrán en marcha el riego de césped y vides con aguas grises Se firmó un convenio. El sistema se implementará en el predio del establecimiento educativo, pero sería de enorme relevancia para la provincia extenderlo a otras áreas cultivadas.
Este drama que viven los ecuatorianos toca de cerca a toda la región y en especial a la Argentina. En más de una oportunidad nos hemos referido a través de estas líneas a la ya gravísima realidad en varios puntos del país por el accionar de los delincuentes narcos.
Con el asesoramiento de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo y la participación de Irrigación y de una entidad privada, se reforestó un amplio predio circundante a la hostería del Dique Cipolletti. Acciones de este tipo, con la participación de alumnos, son las que quieren ver reproducidas los mendocinos en otros ambientes del territorio.
Decisiones como esta incorporación a un bloque de países deberían ser encaradas en un marco de consensos políticos y con una predisposición clara en lo referido a argumentaciones. Bien aplicado es un mecanismo que genera confianza entre los sectores de la economía y brinda una imagen de seriedad del país en el plano internacional.
Resta un largo trecho hasta las elecciones presidenciales de octubre, con la posibilidad de que la definición se deba realizar en segunda vuelta en noviembre. En ese marco, el actual clima de acusaciones y descalificaciones entre personajes del oficialismo y el Gobierno y candidatos de la oposición sólo confunde más a la gente y alienta la confrontación estéril.
En los últimos días se han producido nuevos ataques de perros peligrosos, dos en la provincia de Córdoba, uno de carácter fatal, y en nuestro territorio. Los casos son muy graves y ameritan la estricta aplicación de la prevención, más cuando en algunos casos se observa una notoria irresponsabilidad de los dueños de los animales.
Se reclama del Estado el más exigente cuidado del árbol, que hace posible la vida en la provincia. Hay mucho deterioro, pero se han presentado medidas que brindan expectativas de cambio, como el relevamiento de la existencia en árboles, la aplicación tecnológica Mi Árbol y el replante de ejemplares usando variedades que requieran menor caudal de riego.
La campaña presidencial comenzó de la peor manera. En medio de un clima social muy tenso, producto del agravamiento económico, las agresiones verbales cruzadas dominan la escena, aunque sean innecesarias y casi siempre constituyan una falacia.
Dándole la bienvenida al debate oficial, también es de esperar que una actitud reflexiva de los principales actores de la escena política provincial permita recomponer la realización de los restantes eventos, porque la ciudadanía merece y necesita informarse ampliamente de las propuestas de todos y cada uno de los que aspiran a gobernarla.
la sociedad debería recibir una oferta electoral donde se promocione más lo que se propone que el ataque feroz al adversario. Necesitamos políticos que sepan qué hacer en vez de expertos en echarle la culpa a los demás.
El tema amerita una discusión equilibrada, que no afecte los derechos de los trabajadores pero que al mismo tiempo despeje privilegios inaceptables y en muchos casos anacrónicos y fomente la creación de nuevos empleos.
La restauración ecológica es el proceso de recuperación de la vegetación que ha sido degradada o destruida por incendios, desmontes y tala de árboles. El Parlamento Europeo aprobó una ley de restauración de la naturaleza, pero la guerra desencadenada por Rusia causa bajas humanas y pérdidas por contaminación de proporciones aterradoras.
A punto de cumplirse 40 años de vida democrática ininterrumpida, sumergido nuestro país en una crisis económica y social con pocos precedentes, sería necesario que la actual dirigencia política, inmersa en un proceso electoral que tampoco parece poder escapar a la conflictiva realidad, busque inspirar sus pasos en la templanza y firmeza del general San Martín
Los incidentes viales con víctimas fatales no cesan en la provincia; en lo que va del año, en comparación con igual período de 2020, han aumentado 10 por ciento.
Afip fue el organismo estatal que más aumentó su personal en el último año, pero no el único. En el segundo lugar de la lista se ubicó Aerolíneas Argentinas, que sumó 439 empleados, y tercero quedó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que tomó 326 personas.
Se viene en noviembre otra reunión de Naciones Unidas a realizarse en Dubai, denominada COP 28, para tratar de frenar el calentamiento global. Habrá dura batalla entre los que propugnan bajar los niveles de contaminación a nivel mundial, bajando el uso de combustibles fósiles, y los que niegan los aportes de la ciencia en torno al cambio climático.
Un elevado porcentaje de votantes permitirá que las PASO de hoy no sólo reflejen una tendencia en materia de preferencias de la gente, sino, fundamentalmente, obliguen a la clase política a comprometerse con quienes son sus representados y conducir a un cambio de rumbo partidario en caso de ser necesario.
Muchas veces de estas columnas hemos insistido en la necesidad de mantener y apoyar el servicio de los clubes de barrios o distritales, en general entidades civiles que subsisten con muchos esfuerzos y no pocas penurias. Son albergue y contención de camadas de niños, adolescentes y jóvenes que se forman en el deporte y en sus valores.
Es de esperar que llegue el momento en el que la dirigencia política tome con absoluta seriedad y compromiso este flagelo de la inseguridad y haga de las acciones tendientes a combatirla una cuestión de Estado, que garantice, principalmente, una continuidad en el tiempo sin distinción de identificación partidaria.
El nivel educativo siempre debe ser motivo de preocupación por parte de las autoridades de una provincia o de un país. Es por ello que en la Argentina distintas organizaciones de la sociedad se encargan continuamente de monitorear la actividad para contrastar con los datos oficiales y buscar mecanismos que posibiliten mejorar el rendimiento en el aula.
Algo está mal hecho, mal aplicado y peor controlado. Y ese algo distorsiona el espíritu de una ley que buscaba igualar a los más con los menos, para que las provincias más favorecidas contribuyeran al despegue de las menos dotadas.