Economía
Un clima que favorece ir con las reformas a fondo
La calma financiera es una oportunidad para evitar repetir los errores del pasado y avanzar en el desarrollo de la estancada economía argentina.
La calma financiera es una oportunidad para evitar repetir los errores del pasado y avanzar en el desarrollo de la estancada economía argentina.
Se promueve desde sectores gremial-empresarios un proyecto de ley de impulso a las inversiones pymes que diseña el gobierno nacional, junto a provincias y empresas. La norma, entre otras cosas, contemplaría reducciones en cargas y aportes patronales sobre el incremento de personal, atado a un blanqueo laboral, amortización acelerada de bienes de capital, devolución de IVA con plazos más beneficiosos y acceso al crédito.
El Gobierno no debiera celebrar lo que aún no ha logrado en materia de inflación, sino redoblar con prudencia sus esfuerzos para hacer realidad el objetivo cuanto antes, con el menor costo social posible.
En medio de un debate político, tenso, hostil debe mencionarse también hechos violentos que ya aparecieron en forma pública y que no contribuyen al lógico disenso democrático sino, por el contrario, alientan el fanatismo ciego.
Cabe preguntarse a qué costo pretende Irán alinear a los países musulmanes ante la tensión reinante, que en gran medida responde a su injerencia en el armado de organizaciones que atacan constantemente a Israel.
Con la conformación del Comité Provincial para la Integración Socio Urbana de Barrios Populares, y la designación de sus miembros, queda abierta la instancia para iniciar la recuperación y la renovación de la traza urbana de más de 350 barrios populares o asentamientos, carentes de servicios básicos e infraestructura.
La profesionalidad le permite hoy al diario Los Andes posicionarse como uno de los medios de referencia en cuanto a información actualizada, además de seguir siendo un ícono entre los periódicos impresos del país. Bienvenido entonces este nuevo aniversario en su larga trayectoria.
Llama la atención que el empleo doméstico, donde se estima que hay alrededor de 1,2 millones de trabajadores en situación de informalidad, haya quedado fuera del blanqueo, cuando en su origen la Ley Bases lo contemplaba.
Resulta un aporte concreto a la difícil problemática de los perros abandonados, el proyecto que llevan a cabo investigadoras e investigadores del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (Iadiza)-Conicet), denominado “Perros de vida libre del Gran Mendoza”. Son aquellos que se desplazan sin restricciones por el espacio público.
Como una fuerte adhesión y un pleno simbolismo a la concordia mundial y el desarme, ha sido considerado el reciente Premio Nobel de la Paz otorgado al grupo japonés Nihon Hidankyo, creado y conformado por sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki.
En momentos en que se discute el reclamo generalizado por el financiamiento del sistema universitario, trasciende una buena noticia para la Universidad Nacional de Cuyo, que fue ubicada en el quinto lugar de las instituciones públicas nacionales por un calificado sistema de evaluación de universidades del mundo.
Mendoza supo tener una adecuada red vial provincial; ahora hay muchos contratiempos y obras paradas o en lenta ejecución. Debe estudiarse y debatirse si el sistema de peaje puede ser una solución para mejorar calles y caminos. La seguridad vial exige medidas a corto plano.
Pasa el tiempo y la posición británica sobre las Islas Malvinas es cada vez más negativa sobre nuestros justos derechos reivindicatorios de recuperación de lo que nos pertenece. Se puede admitir el mantener diálogos y acuerdos con la contraparte, pero en la cuestión soberanía hay que insistir como un tábano.
Queda claro que la medida adoptada por el gobierno nacional se encuadra en su política de apertura a la libre competencia y de erradicación de trabas burocráticas que durante muchos años han imperado en la vida de los argentinos. Sin embargo, no deberían dejarse de lado ciertos aspectos que caracterizan al servicio terrestre de pasajeros. En primer lugar, la considerable cantidad de empresas que están actualmente habilitadas, más de 160 en todo el país, lo cual sale al cruce de cualquier argumento que apunte a una supuesta monopolización.
El último documento de Adepa constituye una fuerte crítica al recurrente discurso del presidente Javier Milei en contra del periodismo profesional. Esta es la forma elegida estratégicamente por el primer mandatario para responder a quienes critican sus decisiones políticas.
La estricta postura gubernamental con respecto al equilibrio fiscal puede estar cubriendo lisa y llanamente la inexistencia de un plan B con el que el Gobierno buscase recomponer su vínculo hoy deteriorado al extremo con la comunidad universitaria nacional. El Plan B debería ser pensar estratégicamente la universidad en relación con las necesidades del país.
Es absurdo el menosprecio a las relaciones comerciales, científicas y en otros campos entre China y la Argentina, como al inicio de su gestión expresó el presidente Milei. La política exterior debe ser pragmática. Sin embargo, el fortalecimiento de ese vínculo no debe ser obstáculo para condenar una eventual invasión china a Taiwán o por el eventual uso militar de la base instalada en Neuquén.
Lo que sí debería lamentarse es que en todo un año -desde el ataque terrorista de Hamas contra Israel- no haya existido a nivel internacional una explícita preocupación sobre los alcances del conflicto, más allá de la legítima defensa ejercida por las fuerzas israelíes.
El Pacto del Futuro, no apoyado por la Argentina, es una propuesta valiosa. No obstante, se requiere más y mejor funcionamiento de la ONU. Y eso es lo contrario a lo proclamado por Javier Milei, que implicaría dinamitar ese organismo multilateral.
Pronto comenzará la temporada en la que se suele producir la mayor cantidad de incendios forestales en la provincia, que es la época de primavera-verano. Organismos dedicados a combatir estos siniestros advierten sobre la necesidad de prevenirlos porque en su ocurrencia hay una fuerte causalidad humana.
La boleta única constituye para Argentina un moderno mecanismo de votación, que ya viene siendo aplicado con éxito en varias provincias, incluyendo Mendoza, que la incorporó en las últimas elecciones provinciales y municipales llevadas a cabo.
Retorna el ciclo “Pilares” organizado por el diario Los Andes. El mismo fue pensado para generar un ámbito de discusión de propuestas sobre temas considerados claves para el crecimiento provincial.
La reaparición pública en la marcha universitaria de referentes políticos y sociales que hasta hace meses marcaban la cancha de la política argentina, lejos de sumarle a la causa de la educación pública resultó una “mochila de plomo” para quienes pugnan por garantizar el financiamiento de las universidades en 2025.