Edición impresa
Blanqueo para la construcción: desarrolladores salen a buscar inversores
Más allá de los beneficios que otorga la ley, los empresarios advierten que el mercado ofrece condiciones poco atractivas.
Más allá de los beneficios que otorga la ley, los empresarios advierten que el mercado ofrece condiciones poco atractivas.
El ejecutivo a cargo del área de comercialización de la empresa petrolera Dapsa explicó los planes de inversión que tienen para Mendoza y cómo continuaron en plena pandemia.
Esta semana, un reclamo de ex empleados bloqueó dos de las tres terminales del puerto porteño. En Chile una disposición por Covid suma costos e inconvenientes a los transportistas. Faltan contenedores.
Con el visto bueno del Senado, el Gobierno Provincial podrá realizar la integración societaria a la empresa, pero todavía falta que la Nación “termine su proceso”.
Desde Aprotam señalaron que la cantidad de choferes que operan a través de estas plataformas ya supera por mucho a taxistas y remiseros. Además, indicaron que al reclamo nacional le seguirán otros locales si no se da una respuesta a la existencia de “remiseras truchas”.
El ex bodeguero José Manuel Ortega Fournier es español y no vota en el país, pero reconoce que hay “un grito final” de la ciudadanía que le exige a la élite política que “se pongan de acuerdo y reinventen el país” y “dejen de lado la grieta”.
Con las dificultades para adquirir productos importados en Argentina, los usuarios que requieren de buena tecnología, y a precios accesibles, pueden optar por algunos móviles que se destacan por su relación precio calidad.
Cerca de 100 personas han visto reducidos sus sueldos en el último mes. El gremio solicitó una audiencia de conciliación obligatoria.
El menor ingreso se debe a la suba del mínimo no imponible y la consecuente reducción de la coparticipación. Quedarán exentos 45.000 mendocinos.
La normativa generará una “retroactividad a favor del contribuyente, por la que se les van a devolver los aportes que realizaron en enero, febrero y marzo”.
La mayoría de los empresarios cierra a las 14, porque desde esa hora la demanda es demasiado baja.
Un informe privado revela que se requieren dos salarios promedios para cubrir la Canasta Básica Total, más gastos habituales como internet, servicios de telefonía y cuotas de medicina prepaga.
Los rubros más perjudicados fueron comercio, almacenamiento, transporte, turismo y gastronomía. Economistas advierten que nuevas restricciones podrían tener un impacto irreversible.
El sector reclama desde hace varios días por trámites ágiles para pasar al vecino país, pero una nueva política asociada a la nueva ola de coronavirus sumó dificultades al complejo panorama.
El sector tiene un declive natural y los efectos económicos de la pandemia aceleraron la caída. La respuesta del Gobierno es Mendoza Activa Petrolera, para tratar de atraer inversiones y reactivar pozos.
Los empleados del sector privado y público nacional cobran lo mismo que los titulares de la AUH, pero reciben el beneficio al 100%. Los empleados públicos provinciales tienen su propia escala.
Los trabajadores de viñas y bodegas siguen llevando adelante las medidas de fuerza, en reclamo de salarios acordes a la CBT.
El Gobierno condiciona la inversión de u$S4,5 millones para participar en la empresa al aporte del Gobierno Nacional y a que la empresa permanezca en la provincia.
A pesar del dictado de la conciliación obligatoria, la Federación de Obreros y Empleados Vitivinícolas y Afines (Foeva), sostendrá la medida de fuerza hasta las 00 horas de este jueves. Desde la tarde hay una movilización en el nudo vial. Exigen salarios iguales a la Canasta Básica Total.
El Gobierno Nacional confirmó que no habrá una nueva prórroga del decreto que frenó las subas de precios de los contratos de alquiler y suspendió los desalojos. En Mendoza, la morosidad no supera el 9%.
El cuarto mes del año llegará cargado de incrementos para los gastos habituales de las familias mendocinas. Además, se terminan congelamientos dispuestos el año pasado.
El mercado inmobiliario local atraviesa un momento de desencuentro entre la oferta y la demanda. Los créditos cubrirían el 100% de las obras y el 80% de los terrenos.
El valor de las pólizas aumenta como consecuencia directa de los precios del mercado automotor. El próximo mes se aplicarán nuevos ajustes.