Apertura
Crece la apertura de comercios y se acorta la brecha con los cierres
Tras los meses más críticos del aislamiento, el comercio acusa un respiro, aunque las ventas siguen 30% por debajo de los niveles de 2019.
Tras los meses más críticos del aislamiento, el comercio acusa un respiro, aunque las ventas siguen 30% por debajo de los niveles de 2019.
Algunos hoteles ofrecen precios promocionales a quienes hagan su reserva hoy. Un combo de comida rápida puede salir más de $ 1.000 si se abona con una tarjeta de crédito o débito.
Las autoridades del vecino país informaron sobre los requisitos que deberán cumplir los viajeros. Además, precios de estadía y alojamiento, en esta nota.
El monto mensual de un alquiler, las cuotas de telefonía celular y el pago de un club, entre otros ítems, duplican el valor de la CBT que mide habitualmente la DEIE. Una pareja de jubilados mendocinos requiere de $ 45.000 para cubrir todas sus necesidades.
Poca oferta. Lejos de un efecto especulativo, las distribuidoras y corralones asocian la falta de stock a la alta demanda de los últimos meses y a la menor producción por parte de las fábricas.
Los incrementos repercuten directamente en el precio de la comida para el ganado y en la materia prima de los productos panificados. Se esperan ajustes de valores en góndola.
La empresa decidió descontinuar el servicio de reparto de comidas para concentrarse en otras opciones de movilidad en las que son líderes de segmento. ¿Qué pasará con quienes trabajaban con la APP?
Por el momento la habilitación rige solo para pasajeros esenciales o pacientes médicos, pero la de nuevas esperanzas al turismo.
Bajo la temática: “Razones para ser optimistas”, expertos trazaron escenarios para lo que resta del año y 2021. Empresarios y políticos mendocinos participaron de una reunión en donde la economía y la estrategia fueron protagonistas.
Destacados referentes del medio, junto a economistas, políticos y consultores brindaron un panorama sobre la Mendoza que podría resurgir cuando cesen los efectos de la pandemia.
Los prestadores de servicios de agua, luz y gas señalan un desajuste en los costos. Desde el gobierno nacional advierten que desde enero habrá subas “en línea con la inflación”.
Es el incremento que han registrado en los últimos 30 días. El costo que implica tomar medidas sanitarias elevó el valor de distintos productos e impactó sobre el precio final. Otro factor es la suba del dólar.
El Banco Central dispuso nuevas restricciones. Impacta en los artículos electrónicos y en materiales de construcción, entre otros. Quejas.
Se trata de los préstamos que se dieron a tasa subisidiada a través de Fogar. Empresarios locales aseguran que no se pueden endeudar más.
El Gobierno nacional levantó la suspensión y la semana que viene se reanudaría el tránsito aéreo para trabajadores esenciales y casos especiales.
El presidente de la Específica de Ganadería de la Cámara de Comercio de General Alvear explicó cómo está el mercado de bovinos y qué se requiere para seguir avanzando.
La Ley de Economía del Conocimiento le quitará beneficios a las grandes compañías, pero ampliará el universo de startups que puede acceder. El régimen será hasta 2030.
Las empresas justifican que sus costos han subido en mucho mayor porcentaje en lo que va del año. Negocian con el Gobierno para poder aplicar nuevos ajustes.
El Gobierno actualizó los programas con los que regula los valores de los alimentos de la canasta básica. Los montos que fueron autorizados no conforman al sector empresario mendocino.
Dependiendo de la inversión, se puede amortizar entre 18 meses a 6 años. Aseguran que se gana en “calidad de vida” pero antes, hay que sortear algunas dificultades.
Sin modificación de alícuotas, los incrementos se desprenderán de los avalúos y posibles recategorizaciones.
Referentes del sector inmobiliario aseguran que la ley y los DNU que intervinieron el mercado provocaron que se restringiera la oferta. El congelamiento de precios tendrá efecto rebote.
Para que los productores alcancen un precio de equilibrio, según Acovi, el tinto genérico debería incrementarse a un ritmo del 13% mensual y, el del blanco genérico, al 8% mensual.