Opinión
Detalles para que nada altere una buena relación
Mendoza viene reduciendo Ingresos Brutos desde el primer mandato de Alfredo Cornejo. Esto, sin dejar de lado el apoyo a las políticas macro que se llevan a cabo desde Economía.
Mendoza viene reduciendo Ingresos Brutos desde el primer mandato de Alfredo Cornejo. Esto, sin dejar de lado el apoyo a las políticas macro que se llevan a cabo desde Economía.
El gobernador Alfredo Cornejo no dudó en mostrarse predispuesto a conversar con las autoridades nacionales para llegar a un eventual acuerdo de unificación electoral.
A simple vista no se vislumbra ninguna dificultad por parte del eje mendocino de apoyo al gobierno nacional. Y habrá que ver qué sucede con el kirchnerismo a raíz de la decisión de poner a consideración la designación de Ariel Lijo como miembro de la Corte.
Se llegó a un cierre de 2024 en el que la gestión del gobierno de Cornejo pudo acomodarse a los exigentes requerimientos nacionales en materia fiscal, porque en la mayoría de los casos los entendió y compartió.
Se llega a un cierre de año de gestión, en el que el gobierno local pudo acomodarse a los exigentes requerimientos del gobierno nacional en materia fiscal, que en la mayoría de los aspectos entendió y compartió.
Alfredo Cornejo termina su primer año del segundo mandato con una serie de avances en cuanto a la reformulación de la política minera y al uso lo más adecuado posible de los fondos del resarcimiento nacional.
El afán de Cristina de erigirse en la principal voz opositora al gobierno de Javier Milei seguramente puede tener fuerte repercusión en cada estructura partidaria provincial del PJ. Tarea para Emir Félix y su entorno.
Se ha comenzado a conjeturar con una posible candidatura a diputado nacional del actual ministro de Defensa. Se supone que Petri, desde el Ejecutivo o desde una banca en Diputados, montará su operativo para posicionarse como aspirante, recién dentro de tres años, a la sucesión de Cornejo.
El protagonismo de los jefes provinciales opositores pero no enfrentados al gobierno nacional se vio esta semana a través de la “Mesa del Cobre” y en el debate del presupuesto nacional para el próximo año.
Estas singulares primarias llegaron a aplicarse como un avance institucional promovido circunstancialmente por el kirchnerismo con el objetivo de que la ciudadanía, con su voto, definiera las candidaturas por partido o coalición. Sin embargo, en la mayoría de las oportunidades electorales las PASO sólo se constituyeron en una especie de encuesta porque no hubo competencia interna.
De no mediar alguna otra renuncia por cuestiones jubilatorias, todo conduce a imaginar una Corte sin grandes cambios en cuanto al equilibrio partidario. El gobernador Cornejo no desaprovechará la oportunidad que le brinda la renuncia del doctor Llorente para nominar a algún jurista vinculado con la UCR. Sólo se deberá observar qué nivel de injerencia político-partidaria tiene quien sea propuesto. Se comenta que hasta podría sorprender con la postulación de una mujer jurista.
Los que aparecen como más interesados en el presupuesto 2025 parecieran los representantes de la oposición que los del oficialismo libertario. Los gobernadores quieren, sí o sí, que los recursos con que contarán se encuentren explícitos en el texto de la ley. Por otro lado, más allá de cuánto quiera influir Cristina de Kirchner en las provincias, aquí, en suelo mendocino, el camporismo ha tomado la reaparición triunfal de la jefa como un bálsamo que ayuda a calmar los males que venía sufriendo su espacio.
Cornejo respiró profundamente antes de expresarse sobre el ataque de Milei a la paternidad democrática de Alfonsín, uno de sus modelos políticos, indudablemente. Y De Marchi acepta sin miramientos el desafío de ser el número dos de la conducción directiva de Aerolíneas. En ambos casos, todo sea para mantener una buena relación con Milei.
El actual cuadro de situación favorece la postura de Alfredo Cornejo y le permite proteger su alineamiento en general con el ideario libertario. La presencia del diputado Nieri en la reunión en Casa Rosada que terminó de hacer estallar al bloque radical en el Congreso es más que elocuente.
Lorenzo Pedro Sartori fue una de las figuras más relevantes de la gráfica, especialmente en diario Los Andes donde trabajó desde 1983.
Habría que destacar que, por lo menos en esta primera etapa de 18 proyectos para toda la provincia, que se pagarán con los fondos recibidos de la Nación, no quedó la sensación de un tironeo previo de intereses para la utilización de los recursos disponibles.
Lo lamentable fue el nivel de confrontación que se produjo. Mendoza fue noticia nacional a raíz de la decisión del Consejo Superior de la UNCuyo de declarar “persona no grata” a cada uno de los diputados libertarios que por la provincia votaron a favor del veto: Mercedes Llano, Alvaro Martínez y Facundo Correa Llano. Probablemente una calificación desmedida para un reclamo desde todo punto de vista legítimo.
El cornejismo mendocino ya lo expresó con contundencia en la marcha que se hizo aquí. Seguramente sus legisladores no apoyarán el veto a la ley de financiamiento universitario. El origen militante del actual gobernador, en Franja Morada, pesa mucho ante situaciones como la que se presenta ahora.
Resulta entendible el malestar del Gobernador por las escasas previsiones presupuestarias nacionales por la proximidad del año de elecciones y porque la gente, en general, poco distingue si lo que se hace o no se hace depende de la Nación o de la Provincia. Las obras están en territorio mendocino y la ciudadanía ve que los trabajos nunca avanzan. Grave. Desde el gobierno local se habló de “montos irrisorios” los contemplados para encarar o completar obras que interesan a su gestión. Es algo realmente vergonzoso. Se pasa del Estado nacional ineficiente, que no hizo nada aun malgastando plata en otros asuntos, a esta administración que aduce no tener plata para la obra pública.
El Gobernador Cornejo sostiene la posición que, en general, él y los demás jefes provinciales de lo que fue Juntos por el Cambio han expresado desde que asumió Milei: convencimiento del apoyo que necesita el gobierno nacional para “el saneamiento de la economía” tras el tiempo kirchnerista, en línea con la voluntad de los que votaron al actual presidente. Sin embargo, a pesar de estar de acuerdo con el rumbo en general del gobierno nacional, desde el cornejismo había inclinación por un veto parcial, no total, de la llamada ley jubilatoria ya que consideraban que el impacto fiscal de la medida era de “0,4 puntos del PBI, cuando el régimen de Tierra del Fuego nos cuesta 0,33 puntos y el no pago de Ganancias por parte de los jueces, 0,16 puntos”.
Lisandro Nieri, posiblemente el legislador más cercano al gobernador Cornejo, consideró que con el veto jubilatorio el oficialismo y sus aliados hicieron una muestra de poder, perdiéndose, según su criterio, una oportunidad para consensuar una legislación que él y muchos de sus pares consideraban justa.El diputado mendocino dijo estar convencido de que la ley aprobada y luego vetada era fiscalmente viable. Mientras tanto, en el plano local el gobierno de Cornejo afronta y comparte con la Nación medidas que van en sintonía con los preceptos libertarios a los que la administración local suele apoyar. Y éste es el aspecto más saliente en el caso puntual de Impsa, donde el Gobernador celebró junto con funcionarios de la Nación que hasta aquí llegaron que ya sean cuatro los oferentes interesados en quedarse con la compañía.
El jefe del Ejecutivo mendocino le aconsejó al líder libertario dejar de lado su recurrente crítica a la dirigencia política en general (la “casta”) y adoptar el uso de los recursos políticos para avanzar en negociaciones fructíferas (ejemplificó las negociaciones por la Ley Bases).
El peronismo mendocino, que corre desde atrás hacia la todavía lejana carrera electoral 2025, ya vislumbra un escenario compartido con el cornejismo gobernante y con el renovado Pro, en el que nuevamente aparece como dirigente referencial Omar de Marchi. Pero si la economía acompaña medianamente a la gestión de Milei, es casi seguro que los libertarios, liderados por la hermana del Presidente, pretendan armar listas propias en la mayoría de las provincias, incluyendo a Mendoza. Una opción local más (serían cuatro) si ese pronóstico se concreta.