YPF
Chau Nielsen: se viene la reconquista K de YPF
El renunciado presidente de la petrolera estatal fue una apuesta de Alberto Fernández al que también se llevó puesto el avance cristinista en la empresa y en el Poder Ejecutivo.
El renunciado presidente de la petrolera estatal fue una apuesta de Alberto Fernández al que también se llevó puesto el avance cristinista en la empresa y en el Poder Ejecutivo.
El rol opositor que en Mendoza tiene, le permitirá al peronismo sacar rédito de toda medida que el gobierno nacional aporte a nivel local. Apostar a la conciencia social, a la prevención y a mantener abierta la economía, es lo que pregona el gobernador en la pelea contra la pandemia.
Suárez, posiblemente sin pretenderlo, pudo haber hecho reflexionar al Presidente sobre la conveniencia de repartir cargas y responsabilidades. La mejor herramienta que tiene de ahora en más el peronismo local para aspirar a una buena elección es el mantenimiento de la unidad lograda.
En sus declaraciones, Alfredo Cornejo insiste en la necesidad de que Juntos por el Cambio siga siendo una oposición unida como pocas veces tuvo el PJ. Desde su salida del frente oficialista, los demócratas buscan algún tipo de armado que incluya a sectores afines a su liberalismo conservador.
En el balance del primer año de Suárez debe reconocerse su rapidez para adaptarse a las necesidades que marcó la imposición de la cuarentena. En lo que no acertó mucho la actual administración fue en algunas iniciativas como la ley minera, la reforma constitucional y la nueva ley
A Cornejo lo que le interesa es el llamado a subir al ring de la política, que, sin esa intención, le hizo Alberto al mencionarlo en el acto del viernes. Desde el oficialismo reconocen que en caso de la joven asesinada, el gobierno debe hacerse cargo. “Falló el Estado” fue una de las resignadas admisiones.
Desde el sábado, el peronismo mendocino empieza una nueva etapa donde deberá disimular las diferencias en pos de la unidad, que le permita volver a ser una alternativa electoral a Cambia Mendoza.
La ley de Ficha Limpia puso finalmente a la provincia en un lugar primordial a nivel nacional en lo que se refiere al combate contra la corrupción. Para las legislativas nacionales de 2021, el gobernador Suárez sigue considerando que Alfredo Cornejo y Julio Cobos son garantía de aceptación ciudadana.
Un allegado al peronismo local dice que “se puede hacer show con el mendocinismo, pero no se puede vivir sin el presidente de turno”. Rodolfo Suárez llega a su primer año de gobierno mostrando un meritorio equilibrio en medio del desacople al que obligó la emergencia por el virus.
Tanto los gobernantes mendocinos como los pampeanos esperan que la cita por Portezuelo que les hizo el gobierno nacional, sea favorable a sus intereses. Con respecto a los pedidos de Mendoza a la Nación, una voz K del peronismo local dijo “que el gobierno nacional no puede actuar siempre como un padre pudiente”.
La nueva negociación por el presupuesto entre oficialismo y oposición fue tensa pero de ambos lados admitieron la intención conjunta de lograr buen resultado. Suárez va reuniendo abundantes elementos para administrar y gestionar en un año electoral (2021) en el que pondrá a prueba la imagen de su gobierno.
El Gobernador y la senadora nacional hablaron por teléfono en medio de la larguísima negociación. Abed, Ilardo y los intendentes del peronismo también jugaron su papel.
El diputado nacional de Protectora aportó un voto clave para el objetivo del oficialismo. Su vínculo con el Frente de Todos es notorio cuando debe decidir su futuro político, ya que el mandato en el Congreso vence en 2021.
De este cortocircuito político entre oficialismo y oposición por el debate presupuestario salen perjudicados los mendocinos en general. En Mendoza, donde la calidad institucional ha sido superior a la media nacional, urge que la dirigencia se ponga a la altura de las circunstancias.
El oficialismo decidió no negociar, lo que llama la atención teniendo a un especialista en la “rosca” como Mario Abed. Ahora se impone que haya diálogo en el Senado para volver a encauzar las relaciones con el peronismo.
Con las nuevas disposiciones el gobernador seguirá intentando más flexibilidad para la vida social de los mendocinos. La loable búsqueda de consensos también debe darse puertas adentro de la politica, tanto partidaria como gremial. Gran tema a tener en cuenta.
La conducción demócrata cree que dentro de Cambio Mendoza no hubo por parte de la UCR hacia ellos “ni trato bueno ni malo, sino destrato”. El kirchnerismo se entusiasma porque cree que el electorado demócrata, sea cual fuera su porcentaje, le restará votos al oficialismo de Suárez.
La buena imagen del gobernador Suárez sigue haciendo de Mendoza una provincia donde más le cuesta poner pie al justicialismo.
El gobernador Rodolfo Suárez quedó bien parado ante los mendocinos por su negativa a cualquier retroceso en materia de aislamiento social. En principio, no se advierte mala predisposición del principal sector de la oposición hacia la pauta presupuesta presentada por el gobierno local.
La buena imagen que mantiene el gobernador permite al oficialismo vislumbrar un escenario electoral favorable en las legislativas próximas. El presidente del PJ, Guillermo Carmona, opinó que fue irresponsable la mayor apertura dispuesta por Suárez ante los anuncios de Fernández.
Carlos Abihaggle preside el Foro Diplomático, el cual está realizando un ciclo para cotejar experiencias en otros países por reivindicaciones federales similares a los que muchos plantean en Mendoza.
No se puede hablar de amistad entre Suárez y Fernández, pero sí de una sintonía que el mendocino ha buscado siempre mantener en los mejores términos.
En la UCR algunos sostienen que Cornejo realizará el mismo camino que utilizó Cobos en 2015: siendo diputado nacional postularse para senador. En el PJ la reelección senatorial de Fernández Sagasti está clarísima, lo que hay que ver si el intendente Emir Felix encabezará la boleta de diputados nacionales.