Edición impresa
El Tratado de Libre Comercio de Uruguay con China
En el siglo XX, Uruguay era muy dependiente de Brasil y China, pero con la irrupción de China el pequeño país ganó independencia respecto a ellos dos.
En el siglo XX, Uruguay era muy dependiente de Brasil y China, pero con la irrupción de China el pequeño país ganó independencia respecto a ellos dos.
La fragilidad institucional que dificulta la gobernabilidad es otra clave del conflicto ecuatoriano con proyección regional.
El gran desafío de Petro será ahora la gobernabilidad frente a los recelos y dudas de Washington, el empresariado, las fuerzas armadas y los restos de la política tradicional.
Dos candidatos que no pertenecen a los partidos tradicionales van por la presidencia de Colombia el próximo domingo. Ambos con similares chances.
La realización de la IX Cumbre es vista por EE.UU. como un instrumento para relanzar la relación con América Latina, que se ha ido perdiendo.
Los gobiernos “progresistas” que ganaron las presidenciales en Perú y Chile tienen grandes dificultades de gobernabilidad.
La crisis de los sistemas de partidos es un fenómeno político global con manifestaciones crecientes en la región.
Hay invitaciones de Washington a los países de nuestra región para que se sumen a las sanciones económicas, pero no han llegado a ser presiones.
La Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) intenta sustituir el papel del Pacto de Varsovia que en los 90 entró en disolución.
La visita del Viceprimer Ministro ruso a Cuba, Venezuela y Nicaragua ha sido otra demostración de poder e influencia de Rusia en América Latina.
En el actual contexto, la presencia y la influencia de Estados Unidos en América Latina se está debilitando.
El giro a la izquierda en los procesos electorales latinoamericanos es la tendencia general con pocas excepciones, como aquellas de Ecuador y Costa Rica.
La visita del presidente argentino a Moscú y Beijing en febrero, es una manifestación de involucramiento regional en la crisis estratégica global
Hay quienes ven a la Celac como una estructura continental que podría competir con la OEA, pero son entidades de distinto carácter.
El parlamento fraccionado se presenta como un problema relevante para la estabilidad política, cada vez en más países de América Latina.
En el caso de Rusia, la relación con Washington parece ser peor con Biden que con Trump. No se trata de diferencias comerciales sino de intereses estratégicos en conflicto.
La izquierda puede haber perdido impulso electoral en la región, pero las dictaduras de igual signo ideológico, muestran probada resistencia al cambio.
Chile, Ecuador y Perú están utilizando cada vez más a sus fuerzas armadas para cuestiones de represión interna, sea a mapuches o a la delincuencia.
Vivimos en una región compleja que cuando parecía girar a la izquierda surgen situaciones en otra dirección.
A menos de dos meses de la elección presidencial chilena, su resultado es realmente imprevisible por el gran fraccionamiento del sistema político.
Esta Cumbre de la CELAC puso en evidencia la división política de la región y neutralizó el propósito de López Obrador de revitalizarla.
Los cambios geopolíticos producidos por la toma del poder en Afganistán de los talibanes implican beneficios para Rusia, y especialmente para China.
Mientras el mundo tiene la mirada puesta en Afganistán, el resultado de la elección presidencial de octubre de 2002 en Brasil definirá el rumbo político de América Latina.