Salarios
La brecha en los salarios del sector privado en Mendoza es del 679%
Un empleado del rubro petróleo y minería, que cobró $607.326 en el mes de noviembre, recibió casi ocho veces más que un docente que cobró $77.949.
Un empleado del rubro petróleo y minería, que cobró $607.326 en el mes de noviembre, recibió casi ocho veces más que un docente que cobró $77.949.
El CEO de Telecom fue uno de los disertantes en el encuentro del Ciclo Pilares, de Los Andes, sobre infraestructura. Habló de conectividad, el Internet de las cosas y la inteligencia artificial.
En el sexto encuentro del Ciclo Pilares se analizaron los avances y los pendientes en materia de caminos, aprovechamiento del recurso hídrico, obras públicas y vivienda, y conectividad a Internet.
De la población económicamente activa local, casi 1 de cada 4 personas empleadas buscan otro ingreso. Algunas razones de este fenómeno son la mayor actividad económica y los sueldos bajos.
El organismo eliminó de modo temporal exenciones que tenían las grandes importadoras, lo que provocará un aumento de precios. En la provincia ya se frenó la venta de fertilizantes.
Aunque en la pantalla se pueda apreciar un intercambio formal de preguntas y respuestas, el detrás de escena también aporta información y detalles divertidos sobre la actividad y los panelistas.
Casi 1 de cada 10 empresarios anticipa que aumentará su dotación de personal en los próximos tres meses, según una encuesta del Ministerio de Trabajo de Nación. El análisis de especialistas locales.
Los primeros pozos exploratorios en el sur entusiasman al sector, pero aún con buenos resultados se debería trabajar en infraestructura.
Enero presentó una caída interanual y febrero se mantuvo casi estable. El 2022, en total, presentó una baja con respecto a 2021, pero la curva se viene aplanando.
Aseguran que las desvinculaciones se producen, sobre todo, en las grandes empresas, mientras que las pymes locales son muy cuidadosas con sus estructuras de personal.
El gobernador Rodolfo Suarez recorrió el sitio donde YPF perforará dos pozos para explorar el potencial de producción de petróleo no convencional, con una inversión de US$ 17 millones.
El gobernador visitará también Potasio Río Colorado y se espera que unos días más anuncie quién será el concesionario de la mina.
En la mayoría de los negocios hay pocas opciones y la mayoría son de fabricación nacional. Anticipan que las nuevas alícuotas a las marcas importadas van a impactar en el precio y a oferta.
Por el constante aumento de los insumos, deben imprimirla mensualmente y hay quienes han optado por tenerla digital o utilizar plataformas para administrar los pedidos.
Si bien los números del INV para la semana 15 muestran un volumen un 4% superior al de 2022, plantean que es porque se adelantó la madurez y se busca salvar la uva que ha quedado.
Se vendió un 22 % más en volumen y 30 % más en valor, por falta de aceite europeo. Este año, el sector enfrenta varios desafíos y el panorama es complejo a largo plazo.
La disminución se concentra en la zona Este, mientras que la extensión está creciendo en San Rafael. Son pocas las fincas con un tamaño que les permita ser rentables.
En el segundo mes de 2022, no se llegó a los 1.000 MV, mientras este año se superó ese consumo durante seis días consecutivos.
El CEO de la petrolera PCR comentó que se inicia el proceso para acordar con la provincia el plan de inversiones para las cinco áreas petroleras que la empresa adquirió en Malargüe y San Rafael. Solicitarán la extensión de la concesión para poder desarrollarlo.
Mientras el sector espera definiciones sobre el dólar diferencial, los datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura muestran descensos con respecto a 2022, que ya fue de caída.
Se produjo una disminución en las toneladas exportadas, pero una mejora en el precio promedio. Advierten que las condiciones no parecen favorables para 2023. Mendoza lejos del récord de 2012.
Esperan que las reuniones se dan la semana entrante. El Gobierno nacional buscará aportes para que la medida tenga el efecto buscado. Entre las cámaras hablan de un dolar de $ 280 a $ 300.
Algunas entidades consideran que el porcentaje es adecuado a los stocks, mientras otros consideran que la cifra es muy alta para el contexto y contradice el operativo de compra de uva del Gobierno.