Opinión
Un problema, por ahora, sin solución: los agroquímicos
El autor de la nota escribe sobre la falta de agroquímicos para poder concluir el ciclo del ajo en los campos de Mendoza.
El autor de la nota escribe sobre la falta de agroquímicos para poder concluir el ciclo del ajo en los campos de Mendoza.
La salida de Guzmán fue la gota de rebalsó el vaso. Se perdió la referencia de los precios y no hay señales claras de que se pueda estabilizar la economía en el corto plazo.
El histórico dirigente fue reemplazado por Rubén Panella en la presidencia de la entidad cooperativa durante la última a asamblea del Consejo de Administración.
El conflicto por el desabesticimiento del combustible en Argentina se ha extendido y, como era de esperar, ha terminado por golpear al campo mendocino.
Varios referentes pusieron en valor la oportunidad que otorga tener un vino orgánico en góndola.
En la última semana muchos vinos argentinos fueron premiados tanto por Decanter como reconocidos con por el crítico de la industria Tim Atkin.
Los datos de caudales de los ríos muestran, en una primera instancia, que las “cosas” cambiaron y que nunca se recuperarán los niveles de antaño.
Llama la atención que tanto el tetra como la botella han tenido un cierre positivo. Principalmente el multilaminado cerró con un alza del 2,1%.
Desde el domingo próximo y hasta el 17 de mayo se desarrollará en Dusseldorf, Alemania, la feria de vinos más importante del mundo.
Si tomamos 2019 y lo comparamos con 2022, Mendoza perdió más de 1.200 empresas. Los rubros más afectados fueron agricultura y ganadería, comercio, construcción, transporte y servicios profesionales.
Siempre se habla mucho de los varietales y los malbecs de alta calidad como bandera, pero lo cierto es que, sin desmedro uno de otro, hay que contemplar que un 55% de los consumidores busca vinos baratos.
El reporte del Instituto Nacional de Vitivinicultura muestra que, en el acumulado entre enero y marzo de 2022 versus el mismo período de 2021 las ventas al exterior cayeron 16,3% en volumen.
El informe señala que se perdieron 6.652 hectáreas entre 2010 -2021 y que Mendoza y San Juan fueron las provincias que aportaron esa baja significativa.
La empresa, ahora estatal, busca revertir un rojo de más de 4 mil millones de pesos. Hay seis proyectos parados desde 2013 en aquel país.
Un informe realizado por Coninagro y publicado el viernes por Los Andes, pone en números una realidad que a muchos les cuesta digerir.
Falta uva, las previsiones no son las esperadas y con ello, el que ahorró en vino, está especulando para ver si puede conseguir un valor superior al que hoy se ofrece en el mercado.
El presidente del BICE indicó que es necesario sortear la grieta para ponerse a trabajar en una agenda del crecimiento. Cree que de persistir este escenario, el esfuerzo por cerrar con el FMI habrá sido en vano.
El trágico conflicto bélico ha comenzado a traer consecuencias económicas para la provincia. Es que según datos de CAME, 30% de las exportaciones de peras y manzanas argentinas, que tenían como destino a Rusia, no podrán enviarse por las sanciones que pesan sobre este país.
El último balance de la empresa arroja que el patrimonio se redujo 40% en un año. Para el Estado provincial significa una pérdida, ya que posee el 21% de las acciones.
El puñado de funcionarios nacionales que asistió no trajo anuncios rimbombantes, sólo 900 millones para combatir lobesia, una cifra muy inferior a la necesaria para mantener a raya la plaga.
Desde los años 90 la cepa emblema comenzó a tomar vuelo propio. El estilo, el consumo en el mercado doméstico y las exportaciones a las góndolas del mundo. Cómo fue el proceso virtuoso.
El ministro de Agricultura admitió ayer en su visita que el contexto económico impide extender ese beneficio a grandes exportadores.
“Hoy tenemos un consumidor explorador”. Así describió Susana Balbo al nuevo estilo de demanda que surge desde los mercados que, tan ávidamente, recorre durante todo el año.