Edición impresa
Con la pandemia, no deja de subir el consumo de vino en la Argentina
En lo que va del año se vendieron 54 millones de litros más comparado con 2019. Hoy se celebra en todo el país, el “Día del vino argentino, bebida nacional”.
En lo que va del año se vendieron 54 millones de litros más comparado con 2019. Hoy se celebra en todo el país, el “Día del vino argentino, bebida nacional”.
El gerente general de Dante Robino, la bodega de Quilmes en Mendoza, habla sobre el impacto que causaron sus nuevos productos. Ping vino, un bebida en envase retornable y el espumante LPQTP 2020.
Todos años entre el 1 de setiembre y el 15 de noviembre, la provincia se encuentra en alerta por la probabilidad de heladas tardías que afectan principalmente el desarrollo de la fruticultura y vitivinicultura local.
Mientras que otros rubros locales muestran debilidades, los ganaderos van desarrollando el sector.
Durante la Asamblea Legislativa, el gobernador habló del desarrollo de nuevos cultivos mediante la factibilidad agronímica.
Argentina necesita mejorar su acuerdo internacionales para lograr colocar más producto en el exterior
Las exportaciones de carne están mostrando buenos volúmenes, incluso mayores a los del año pasado. El consumidor argentino, sigue consumiendo 51 kilos per cápita anual de carne bovina.
Los argentinos, en pandemia, sin eventos sociales ni bares ni hoteles, consumimos 7 millones de litros más que entre enero y setiembre de 2019.
La autora sostiene que este año poco se podrá para frenar la polilla de la vid.
La damajuana tuvo su esplendor entre los 60 y 80 pero, aunque comenzó a apagarse, en 2020 volvió a tomar protagonismo.
La empresa invirtió 500 mil dólares para adecuar las instalaciones de la bodega. Lanzan prueba piloto de seis meses a partir del lunes. Vidrio y tapa a rosca, las claves.
Tras la intervención del Ministerio del Interior, tendrán 15 días para llegar a un entendimiento con el gobierno puntano.
Tras la intervención del ministerio del Interior, los productores decidieron dar una tregua de 15 días con el objetivo de llegar a un entendimiento.
La autora sostiene que necesitan acuerdos políticos de largo plazo para evitar que la producción agropecuaria se vea afectada.
Hay bloqueos en Córdoba, Mendoza y La Pampa. Crece la tensión con la provincia vecina que, por ahora, no está dispuesta a flexibilizar.
Sólo en desaguadero unos 100 productores agropecuarios que piden la libre circulación por las rutas nacionales al ser considerados trabajadores esenciales. El conflicto se replica en todos los límites de la provincia.
En lo que va del mes hemos sido testigos de conflictos en todos los límites puntanos, con protestas en Córdoba, La Pampa y Mendoza.
Antes de fin de año, el Gobierno de Mendoza quiere tener en marcha la herramienta para estabilizar los precios. Danza de entidades para integrar el espacio de decisión.
El ministro de Economía de Mendoza analiza en detalle la realidad de la provincia en medio de una de las peores crisis de la historia.
La autora asegura que todavía hay mucho por hacer en cuanto a variedades primicias y packaging que se adapten la demanda del nuevo consumidor.
Según un reciente estudio realizado por el Instituto de Desarrollo Rural, Argentina es el segundo país con mayor superficie orgánica del mundo con 3,6 millones de hectáreas. Sólo se ubica detrás de Australia, que tiene 35,7 millones de hectáreas.