Covid-19
A dos años y medio del confinamiento, los mendocinos dieron por terminada la pandemia
El Covid ya no preocupa y se comporta como endemia. Los casos bajaron a la mitad en un mes y se vigila como cualquier otra enfermedad respiratoria.
El Covid ya no preocupa y se comporta como endemia. Los casos bajaron a la mitad en un mes y se vigila como cualquier otra enfermedad respiratoria.
Aún no se ha aplicado ninguna multa por falta de la revisión. Desde el Ministerio de Seguridad informaron que setiembre será la última etapa de la campaña de concientización que se inició en enero.
Esta noche harán una marcha de antorchas silenciosa que llegará a la Legislatura. Tras varias acciones a nivel nacional, el gobierno destrabó fondos para que se acote la deuda. Qué reclaman.
Se trata de aquellos que no reciben aporte estatal y tienen una propuesta extracurricular. En colegios que reciben aportes estatales la cuota puede llegar a 16.000. Hay padres que deciden cambiar a sus hijos de colegio por la pérdida de poder adquisitivo y moras en los pagos.
En esta nota son resumidos por el propio autor, Facundo Pereyra, el médico que está de visita en Mendoza y brindará una charla abierta al público.
Un trabajo lo abordó en relación a la pobreza. Solo el 14% de los estudiantes en esa situación tiene buena trayectoria académica, sin embargo, algunos logran ser la excepción si cuentan con estos “factores protectores”.
Ayer se realizó la apertura de sobres y se espera tener un ganador a mediados de octubre. En los equipos se destacan nombres de amplia trayectoria vendimial.
Las evaluaciones internacionales se realizarán a fin de mes y abordarán a 3 mil alumnos mendocinos de 15 años. Permitirán tener información sobre competencias que se sumarán a otros relevamientos locales para generar acciones.
El hábito positivo se instaló con la pandemia. Es el público que más compra y tiene un perfil definido. Lo hacen pese al aumento de precios, por lo que crearon sitios especiales para ellos en el Le Parc.
La creencia de que de eso no se habla quedó atrás y los especialistas señalan que es importante dialogar adecuadamente sobre el tema para prevenir.
En el mundo, la autoeliminación es la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 21 años, luego de los siniestros viales. Se asocia al sufrimiento emocional y la pérdida de vínculos sociales. Autoridades sanitarias se reúnen para generar estrategias y piden a los adultos estar atentos a las señales de los jóvenes y mantener un buen diálogo.
Se trata de una investigación interdisciplinaria de la que participan equipos de la Facultad de Educación de la UNCuyo junto a expertos de otras universidades del país. Analizarán a unos 500 alumnos.
Los libreros han visto cubiertas sus expectativas ya que esperaban que las ventas estuvieran resentidas. Pocos llevan muchos libros y los lectores hacen el esfuerzo y se llevan lo que les gusta.
El ministerio de Salud de la Nación había advertido el año pasado sobre mayores riesgos tras la inactividad de la pandemia. No se transmite de persona a persona y tiene tratamiento.
Disparidades territoriales, inequidad y recursos insuficientes y mal distribuidos lo han llevado a una situación crítica, según expertos
Reducción de gastos, búsqueda de precios y nuevas dietas, son parte del ajuste al que apela para sobrellevar la baja en el poder adquisitivo.
Así lo detectan en la Asociación de Panaderos, algo que también han observado en otras situaciones de crisis económica. Se eligen más los panificados, pastas y galletas. Una opción es reemplazar la cena por una comida tipo media tarde, si no hay leche, con un té.
Se trata de un método que disminuye el riesgo de infección con el virus. Se realiza a través de la administración de un medicamento que ya empezó a recibir la provinci.
Un trabajo lo abordó en relación a la pobreza. Solo el 14% de los estudiantes en esa situación tiene buena trayectoria académica, sin embargo, algunos logran ser la excepción si cuentan con estos “factores protectores”.
Los más afectados son los jóvenes de hasta 25 años. También aumentó el VIH. Advierten que está asociado a la falta de uso del preservativo, mitos y falta de campañas de concientización.
Se trata de lograr que genere interés y aporte herramientas verdaderamente necesarias para el futuro de los alumnos. Qué desmotiva y qué hace falta.
Los nuevos envases tendrán octógonos con información nutricional cuando excedan las recomendaciones saludables. El Ministerio de Salud de la Nación había anunciado un cronograma gradual que desde el 20 de agosto aplicaría a grandes empresas.
Durante el embarazo y luego del parto es esperable que 80% de las mujeres tengan tristeza, pueden presentarse cuadros de depresión o ansiedad. Sin embargo, no suelen pedir ayuda porque se trata de una instancia de la vida “romantizada” a la que se le atribuye plena felicidad.