Vacunación
Sólo 1 de cada 10 mendocinos tiene el segundo refuerzo de vacuna Covid
El interés por la vacunación decrece: la mitad de quienes completaron el esquema primario dejó de colocarse el primer refuerzo y 87%, no recibió el segundo.
El interés por la vacunación decrece: la mitad de quienes completaron el esquema primario dejó de colocarse el primer refuerzo y 87%, no recibió el segundo.
Las obras se están iniciando y consideran que afectará el tránsito, que ya es complicado por el estacionamiento y la descarga de mercadería. Creen que afectará las ventas mientras que desde el municipio consideran que puede mejorarlas.
Además 10% busca trabajo, según una encuesta que Unicef hizo a nivel nacional. Se debe a los recursos insuficientes de sus familias: 1 de cada 3 hogares dejó de comprar algún alimento por falta de dinero.
Así lo aprecian los especialistas, que además afirman que, gracias a los avances tecnológicos, a diferencia de lo que se creía antes, no reviste mayores riesgos que a los 40 años. Aseguran que se vive con una mayor plenitud.
El dato se desprende de una encuesta de Unicef realizada en junio. Además mostró que más de un millón de niñas, niños y adolescentes dejaron de comer alguna comida por falta de dinero y que esta situación también afecta a 3 millones de adultos.
La idea del proyecto es generar conciencia sobre el impacto de esta patología autoinmune y discapacitante, destruir mitos y favorecer mejoras en la calidad de vida de los pacientes. La tiene una de cada 100 personas.
Mendoza es la tercera provincia con mayor proporción de estudiantes secundarios en este tipo de instituciones. De los cursantes, 4 de cada 10 (38%) son alumnas.
En la UNCuyo son la mitad, 16,83% más que hace dos años. Así se desprende de un censo realizado por la casa de estudios. También son más los que son sostén económico del hogar y la mitad realiza tareas de cuidado.
Hoy en Mendoza se inició la campaña para niños de entre 6 meses y 5 años, que contempla inicio de esquema y refuerzo. Argentina es el primer país en Latinoamérica en incorporarla en menores de 3 años.
Se estima que irá en aumento, asociada a la mayor expectativa de vida. Es una enfermedad discapacitante, crónica y sin cura.
Así lo mostró un trabajo de la UNCuyo. Las falencias con las que llegan al nivel superior impactan en su desempeño académico, atraso y abandono. La DGE busca corregir las falencias en lectura y realiza el segundo Censo de Fluidez Lectora del año.
Pagos atrasados, valores desactualizados, dólar e inflación hacen difícil sostener la atención. Los pacientes se ven obligados a pagar particular o cambiar de médico.
Se vincula a la disminución de casos y cuadros graves que llevan a una menor percepción de riesgo y cierto relajamiento. Se suma una buena proporción de la población que ya se ha colocado al menos una parte del esquema.
Será a partir de octubre y está destinada a todos los niños del grupo designado aunque tengan el esquema completo. Quiénes deben vacunarse.
Mendoza es la tercera provincia con mayor proporción de estudiantes secundarios en este tipo de instituciones. De los cursantes, 4 de cada 10 (38%) son alumnas.
Tras el receso invernal, hoy se reinician las actividades en medio de la incertidumbre debido a los reclamos salariales. Este cuatrimestre esperan sumar más horas de clase y habrá evaluaciones nacionales e internacionales de desempeño académico: llegan Aprender y Pisa.
La creencia popular sostiene que si se trabaja el 25 de julio, tiembla. Pero se adelantó y se registró ayer. Misa, bailes y gastronomía serán parte del popular homenaje.
Así lo destaca un informe que vincula los últimos abordajes. Estos han puesto en evidencia que incluso muchos de los alumnos que repiten quedan estancados por debajo de niveles básicos. Un tema controvertido que se analiza en otros países.
Alrededor de un tercio de los chicos que debería tener segunda dosis ha accedido. La situación es un desafío a nivel nacional y se agravó con la pandemia
Los problemas económicos, la sensación de inseguridad, la sobredemanda y los resabios de la pandemia han hecho que ya desde los primeros meses, el 2022 sea difícil de sobrellevar para muchos.
Fueron 658 días de espera desde que las familias presentaron el proyecto. La aprobación fue por unanimidad del total de miembros de la cámara alta.
Un proyecto de ley oncopediátrica se tratará mañana en el Senado de la Nación. Así lo aseguró la senadora mendocina, Mariana Juri, que impulsa esta iniciativa que ya es ley en Mendoza. Buscan garantizar asistencia, vivienda y otros derechos a pacientes de hasta 18 años.
Tras resolverse cuestiones burocráticas, ayer se reunieron en Zaragoza. Estaban a cargo de un tío tras una denuncia por abuso sexual y la trágica muerte de su madre.