Aborto
Aborto legal en Mendoza: cómo lo harán y desde cuándo
Tras la publicación del decreto de promulgación, la provincia se prepara para la aplicación y toma como base los equipos y protocolos ya existentes para la ILE
Tras la publicación del decreto de promulgación, la provincia se prepara para la aplicación y toma como base los equipos y protocolos ya existentes para la ILE
Hospital central. Han realizado 9 operaciones con el objetivo de atenuar los síntomas de ambas patologías. Antes debían hacerse en Buenos Aires.
Es lo que se sabe a partir de los informes pero la efectividad no se mide a nivel local. Por qué no se hace y qué implica.
Las definiciones sobre la entrega dependen de Nación, por lo que las autoridades locales están a la espera
La Nación delegó la decisión a las provincias. En Mendoza empiezan a considerarlo el lunes. Las actividades comienzan el 8 de febrero y las jornadas docentes del 10 serían presenciales.
Salud se reunirá con representantes de la proveedora para acordar a cuántas dosis puede acceder. Posee 25 mil para todo el país.
Se encuentra en Comodoro Rivadavia, donde no pueden operarla. Tras el primer accidente debía ser llevada a Buenos Aires, pero no encuentran camas y a la espera, hoy sufrió el tercer accidente cerebro vascular.
El Gobierno nacional evalúa alcanzar más gente con una sola aplicación para controlar el rebrote, pero no hay certezas sobre la efectividad de la medida.
La sugerencia del toque de queda del gobierno nacional y la posibilidad de nuevos confinamientos no son aceptados tan dócilmente como en el inicio de los contagios de Covid-19. Hay razones que explican ese rechazo.
El incremento de nuevos casos de los últimos días en el país, ha generado un promedio diario que es 72% de lo registrado el día de más notificaciones de la pandemia. Los detalles.
El dato surge de un relevamiento estimativo realizado por la Provincia entre quienes se aplicaron la primera dosis. Se trata de cuadros leves, que suelen desparecer en 24 o 48 horas. La proporción es menor a la de otras vacunas.
Así lo advierten las organizaciones que los gestionan. Reunión entre la DGE y entidades para destrabar los contratos que otorgan los subsidios.
Arribarán al Vacunatorio Central. La primera entrega de 5.500 fue el 28 de diciembre. Ya se han vacunado 1.600 trabajadores de la salud.
Aunque hay que esperar la reglamentación, en principio se utilizará como base el protocolo de la ILE. Lo más habitual es el misoprostol pero también una técnica llamada AMEU.
Se han informado efectos leves en 1% de los inoculados que incluyen fiebre, cefalea y dolores musculares.
Se trata de datos preliminares de la dirección de Inmunizaciones ya que se espera para esta semana un primer reporte. La proporción de afectados podría estar a tono con el 1% informado por Nación. Hoy se retoma la vacunación y ya hay dosis en 7 hospitales públicos.
El protocolo de la ILE sería la base. En nuestra provincia la mayor parte se hace con medicación en el domicilio luego de una evaluación.
Habrá una búsqueda activa, con llamados telefónicos, y otra pasiva, a través de notificaciones. El hospital Lagomaggiore se encargará de la investigación para todo Cuyo.
Fue inoculada esta mañana en el lanzamiento de la vacunación contra el Covid en Mendoza y el país. Para ella es atenuar la carga del riesgo a la infección y un acto de reivindicación para con sus colegas.
La campaña de inmunización comienza en todo el país. Las primeras 5.500 dosis llegaron ayer a la provincia y esperan que la próxima semana esté en todos los hospitales públicos.
El hospital Lagomaggiore será este martes el escenario del punto de largada de la campaña para tratar de frenar el Sars CoV-2. Eso tras la recepción de las primeras 5.500 vacunas rusas.
Tras el embate de la Covid deberá afrontar las secuelas en muchos pacientes y una probable segunda ola. Por los recuperados, consultas atrasadas y empeoramiento de cuadros, serán demandados muchos servicios y requerirá más recursos.
Estudiar de noche, esfuerzo extra y largas horas de traslado son parte de lo que enfrentan quienes viven en entornos hostiles y con carencia de servicios esenciales. Pero además con los roles domésticos y tradicionales indelegables.