Bajo un mismo cielo: centenario de la Unión Astronómica Internacional

Celebra en 2019 su centenario y ha organizado un programa destinado a aumentar la conciencia de un siglo de descubrimientos astronómicos.

Bajo un mismo cielo: centenario de la Unión Astronómica Internacional
Bajo un mismo cielo: centenario de la Unión Astronómica Internacional

Nuestra comprensión del Universo en el que vivimos ha cambiado profundamente desde la fundación de la Unión Astronómica Internacional (IAU), hace solo un siglo.

Es también desde hace aproximadamente 100 años que contamos con las herramientas y los métodos para explicar el Cosmos desde el punto de vista científico, despojándonos de las especulaciones. Sabemos hoy que el Universo es más grande, más diverso y más dinámico de lo que podíamos haber imaginado entonces y, paradójicamente, más desconocido. Materia oscura, energía oscura, la reciente detección de ondas gravitacionales y los estudios multimensajero han permitido en los últimos tiempos plantearnos situaciones difíciles de explicar hace una centuria y han abierto un camino de investigación que aún no sabemos adónde nos conducirá…

En 2019, la Unión Astronómica Internacional (IAU) celebra su centenario.

La Unión, cuya estructura de funcionamiento es similar al de Naciones Unidas, está integrada por unos 13.000 astrónomos profesionales de los países miembros, entre los que se encuentra Argentina que, además, es miembro fundador de la IAU. 

Para conmemorar este hito, la IAU está organizando una celebración de un año completo para aumentar el conocimiento de un siglo de descubrimientos astronómicos, y para apoyar y mejorar el uso de la astronomía como herramienta para la educación, el desarrollo y la diplomacia, que son sus objetivos globales.

Estimular el interés mundial

Tomanfdo como base  el lema central "Bajo un mismo Cielo", las celebraciones del centenario pretenden estimular el interés mundial por la astronomía y la ciencia en general y llegar a la comunidad astronómica mundial. Y también a las organizaciones científicas nacionales, las sociedades, los responsables políticos, los estudiantes y el público en general, de un modo análogo a lo logrado durante el Año Internacional de la Astronomía. (IYA 2009), que seguramente se recordará por siempre. 

Existen actividades que se llevarán a cabo a nivel mundial, regional, y especialmente en el país y en Mendoza. Para coordinar la iniciativa, la IAU ha creado un grupo especial de trabajo, denominado IAU100 y la secretaría de la IAU100, en el Observatorio de Leiden (Países Bajos). El área de trabajo ha preparado un programa integral de iniciativas globales para llegar a audiencias específicas en todo el mundo a través de los Coordinadores Nacionales para la Diseminación de la Astronomía de la IAU (NOC, de su nombre en inglés: National Outreach Contact y las Sociedades Astronómicas Nacionales, que han establecido comités nacionales de la IAU100 con el fin de asegurar el éxito global de la iniciativa.

Para elegir

Argentina adhiere a los Proyectos Globales de la IAU en el aniversario 100 de su creación. Las actividades se desarrollarán a lo largo del año y la información estará disponible a medida que se concrete cada evento.

Parte de las actividades propuestas, que se desarrollarán en Argentina son: 100 Horas de la Astronomía, 10-13 de enero. Escuelas Einstein, todo 2019. Estrellas Inspiradoras: astronomía para la igualdad y la inclusión, todo el año.  Mes de la mujer y las niñas en astronomía, centrado en el 11 de febrero. Cielos oscuros para todos, sobre la contaminación lumínica, de gestión anual. Cincuenta años de la llegada del ser humano a la Luna (ocurrió el 20 de julio de 1969 por parte de Neil Armstrong, Edwin "Buzz" Aldrin y Michael Collins), de febrero a julio.  ¡Eclipse del Sol! , el 2 de julio. 


Gentileza / Conicet
Gentileza / Conicet

En casa

En lo que hace a los proyectos locales, argentinos, seguramente los de más alto impacto están relacionados con el eclipse total de Sol, que será visible en Argentina desde San Juan hasta el norte de Buenos Aires en su totalidad, y más allá de ahí se observará como parcial.

En relación con este eclipse, se realizarán dos encuentros internacionales. Uno relacionado con Clima Espacial (Towards Future Research on Space Weather Drivers, Hacia Futuras Investigaciones sobre los Conductores del Clima Espacial, 2-6 julio de 2019) y el segundo será el Workshop para la Difusión y la Educación de la Astronomía, en su tercera edición (WDEA III 4-5 julio, 2019), ambos en la ciudad de San Juan. 

También relacionada con el eclipse, se prepara la primera gran exhibición fotográfica histórica sobre los intentos argentinos por probar la Teoría de la Relatividad General. Las fotos, digitalizadas, estarán a disposición de todos lo que deseen mostrarlas y contar la fantástica historia argentina detrás de los eclipses de principios del siglo XX y por qué no logramos ser unos de los equipos que probó que Einstein tenía razón. Esta propuesta viene de la mano de los especialistas en Historia de la Astronomía de Córdoba. 

Más para hacer y ver

Otras actividades que deseamos resaltar para los 100 años de la IAU son: el Proyecto Agora, que consiste en una serie de charlas públicas, en sitios no esperados (incluso en la plaza y los parques, pero también en las estaciones ferroviarias, en el autobús y en el tren, que plantea modificar las propuestas tradicionales para el público en general.

¡Habrá que estar atento, porque nadie sabrá cuándo se encontrará con alguno de los protagonistas de esta actividad! El mérito de la original idea corresponde a los astrónomos amateurs de la asociación Achernar, de Mar del Plata. 

¡Me manda un telescopio!

En tanto, el telescopio Delivery, es una propuesta ingeniosa llega desde San Luis. Se trata de un conjunto de pequeños telescopios que se pondrán a disposición, para ser requeridos por teléfono. Voluntarios los llevarán y recuperarán de direcciones particulares, en donde los dejarán instalados por una noche. Es propuesta busca ser un motor para que discapacitados motores, especialmente aquellos que no pueden salir de su casa, o personas enfermas (aunque sea temporalmente) accedan a la observación con telescopio.

En cuanto al 50 aniversario de la llegada del Ser Humano a la Luna (1969-2019), tendrá una idea central que consistirá en ofrecer a todos los habitantes del mundo, la posibilidad de participar en un homenaje a la observación astronómica colaborativa mundial y a la primera presencia humana en la Luna.

Se busca contribuir al retorno de la observación visual del cielo, especialmente para los habitantes de sitios urbanos (liderada por astrónomos amateurs de Córdoba) y se espera que sea una actividad que se multiplicará en todo el país.

Además de las actividades detalladas, seguirán promocionándose otras, ya consolidadas tales como los proyectos Eratosthenes (matemático y astrónomo griego) para determinar las dimensiones de la Tierra; Herschel, un experimento que muestra cómo se descubrió el infrarrojo en el año 1800, y Bunsen, para la medición de la potencia del Sol, utilizando el fotómetro de mancha de aceite.

Año inolvidable

Si bien este listado es absolutamente incompleto, aspiramos a sumar a lo largo del año a más y más personas interesadas por la Astronomía desde siempre, o recién llegadas a esta fascinante disciplina que convoca multitudes y asegura una aproximación sensible a las ciencias naturales. Cada actividad no tiene un público definido, puede desarrollarse en la escuela, en la casa, en clubes o agrupaciones de cualquier tipo, con los vecinos, en el barrio o en el marco de los focos que se irán creando en todo el país, y en particular en Mendoza, para celebrar el centenario de una de las asociaciones científicas más importantes del planeta.

En Argentina, la primera actividad relacionada con IAU100 serán las 100 horas de Astronomía (10 al 13 de enero de 2019), pero la apertura oficial de año se realizará, en todo el país, en la noche del 20 al 21 de enero, fecha en que se producirá un eclipse total de Luna, visible para nuestras longitudes.

Esperamos entonces que 2019 sea un año inolvidable, puerta de entrada a los próximos 100 maravillosos años de descubrimientos en Astronomía, la disciplina que, aun sin saberlo, más influencia tiene en la vida cotidiana de las personas.

Para más información y contactos relacionados con las actividades mencionadas, se puede visitar la página web del NOC-Argentina: http://sion.frm.utn.edu.ar/NOC-Argentina/

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA