La sudoración extrema es un problema que afecta las relaciones sociales, laborales e íntimas de las personas. Más del 70% de las personas que sudan en forma excesiva tienen problemas emocionales y se sienten excluidas de su vida social porque sienten vergüenza, reveló un informe médico.
Un estudio realizado en Alemania y difundido por la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) advirtió sobre los daños psíquicos que provoca una enfermedad que se denomina “hiperhidrosis” y que se caracteriza por provocar un sudor excesivo en quienes la padecen. Las personas que sufren sudor en exceso se sienten emocionalmente perjudicadas y socialmente afectadas, debido a que se les dificulta su actividad diaria.
Laura Mijelshon, directora del Centro Piel y Estética, indica que "aquellos que sufren de manera silenciosa día a día, llegan a evitar el contacto social y hasta dar la mano para no mojar al otro, debido a que no pueden controlar el sudor en varias partes de su cuerpo. La hiperhidrosis palmar y plantar suele afectar más a los niños desde edades tempranas, lo que se les convierte en un verdadero problema".
El tipo más frecuente de hiperhidrosis es la axilar, que alcanza el 60% de los casos que se registran en los consultorios. Dicha patología se desarrolla por la hiperactividad de las glándulas sudoríparas axilares y provoca que la persona se sienta antihigiénica, llegando en muchos casos a cambiarse la ropa varias veces durante el día.
![](https://www.losandes.com.ar/resizer/v2/G5SDSODCGNQTOYZYHFTGCNJTMM.jpg?auth=29d552711fc500e169f9009eb8279cc572063d539bbf0443ad7cd34c59c21d7b&width=600&height=500)
La sudoración excesiva se clasifica en 5 grados:
Grado 1:La sudoración no se nota y no afecta a la vida normal
Grado 2: La sudoración es tolerable, pero a veces interfiere con la actividad
Grado 3: La sudoración es poco tolerable y a menudo interfiere con la actividad cotidiana
Grado 4: La sudoración es intolerable e interfiere en la vida cotidiana.
Tratamientos recomendados
- Tratamientos tópicos (cloruro de aluminio, glicopirrolato). Actúan por bloqueo de los conductos excretores de las glándulas o como astringentes.
- Iontoforesis. Es un tratamiento no quirúrgico que utiliza corriente directa o corriente pulsada para bloquear las glándulas que producen el sudor. Se aplica en diferentes sesiones y suele indicarse para la hiperhidrosis palmar y plantar. Además, existen aparatos que se pueden utilizar en el domicilio.
- Toxina botulínica. Bloquea las glándulas sudoríparas y disminuye la producción de sudor ahí donde se inyecta. Se indica para combatir la hiperhidrosis de las axilas y de las palmas de las manos. La duración media del efecto es de 9 a doce meses.
- Microondas, es un tratamiento que destruye las glándulas sudoríparas sin cirugía.
- Tratamientos sistémicos (anticolinérgicos, agonistas alfaadrenérgicos centrales).
- Tratamientos quirúrgicos.