Cumbre del Clima COP24: bases para activar el Acuerdo de París

Este encuentro ha resultado clave para el intento de diseñar los instrumentos que permitan cumplir con objetivos climáticos.

Cumbre del Clima COP24: bases para activar el Acuerdo de París
Cumbre del Clima COP24: bases para activar el Acuerdo de París

La COP24 es la vigésimo cuarta Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático, auspiciada por la ONU, celebrada cada año desde 1995. Esta vez, en diciembre pasado, la reunión se desarrolló en la ciudad de Katowice, situada al sudoeste de la República de Polonia.

El cambio climático es un hecho incontestable y revertir sus efectos solo es alcanzable actuando a nivel mundial, desde todos los frentes y con contundencia.

Liderando este crucial desafío, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc) celebra anualmente una Conferencia de las Partes (COP), a la que concurren alrededor de 200 países y que supone la mayor iniciativa mundial para reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y frenar el calentamiento global.

Principales resultados 

Los avances alcanzados en la Cumbre Climática en Katowice han puesto de manifiesto la capacidad de la comunidad internacional para alcanzar pactos y alianzas. Entre los logros más destacados se encuentran:

- El pacto para el establecimiento de una parte importante del Libro de Reglas, el marco técnico para poner en marcha el Acuerdo de París. Se ha fijado, asimismo, que durante 2019 se trabajará en los mecanismos de cooperación, el instrumento creado para ayudar a los países a cumplir los objetivos climáticos a través de la transferencia de emisiones.

- El convenio sobre las normas para la realización del diagnóstico global que se realizará en 2023.

- El lanzamiento del proceso para la aprobación de un nuevo objetivo de financiación climática global en 2025.

- La aprobación de medidas para mejorar la información y las actuaciones de adaptación al cambio climático.

- La creación de un Comité de Cumplimiento del Acuerdo de París.

- La aprobación de tres importantes declaraciones sobre transición justa, movilidad eléctrica y bosques.

El Grupo Iberdrola 

Iberdrola, la empresa española que ha apostado por la energía eólica marina como una de las claves del futuro, ha participado activamente en los principales actos celebrados con motivo de la COP24 y ha contribuido al éxito del documento final del proceso de ONU Cambio Climático, a las actividades sobre Acción Global Contra el Cambio Climático (GCA, por sus siglas en inglés) y al Diálogo de Tanaloa,  importante conversación internacional en la que los países verificarán el progreso y buscarán aumentar la ambición global para cumplir los objetivos del Acuerdo de París sobre este fenómeno.

Asimismo, y un año más, el equipo ciclista Moving for Climate Now (Moviéndose por el Clima Ahora), iniciativa impulsada por la Red Española de Pacto Mundial de las Naciones Unidas, llegó a Katowice tras haber recorrido más de 600 kilómetros en bicicleta eléctrica desde Viena (Austria) con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre la necesidad de actuar con urgencia y con todos los mecanismos disponibles.

Coincidiendo con el inicio de la COP24, los comprometidos ciclistas, fueron recibidos por el secretario ejecutivo adjunto de la Secretaría de la ONU para el Cambio Climático (Unfccc, por sus siglas en inglés), Ovais Sarmad, y por el presidente de la COP24, Michal Kurtyka.

Durante el encuentro, el equipo entregó a Sarmad y Kurtyka el Manifiesto contra el Cambio Climático, que trasladaron a lo largo de toda la marcha. Este documento se focaliza en esta ocasión en el Diálogo de Talanoa, espacio de conversación diseñado para fomentar la participación de gobiernos y sociedad civil en la consecución de los objetivos climáticos acordados en la Cumbre de París de 2015. 

Reparos

Sin embargo, hubo resistencias en Katowice. Activistas ambientales pidieron a los líderes de la COP24 más actividad para llegar a consensos sobre el alcance del calentamiento global.

Los carteles de protestas pueden sintetizarse en uno que decía Everything is moving too slowly (Todo se está moviendo muy lentamente. Actuar ahora).

Es que para muchos interesados en avanzar en dirección de lo propuesto en París 2015, hay tropiezos. Sostienen que EEUU, Rusia, Arabia Saudita y Kuwait "torpedearon" la COP24, bloqueando la base científica más sólida hasta la fecha sobre el alcance del calentamiento global y las medidas necesarias para frenarlo en 1,5 grados centígrados sobre niveles preindustriales.

Evitar el no retorno

El consenso parecía claro y las comunidades internacional y científica arrojaban en octubre pasado el último informe del Grupo de Expertos Intergubernamentales para el Cambio Climático (Ipcc) para encarar los esfuerzos necesarios para frenar el calentamiento y evitar niveles de no retorno.

Para los grupos ecologistas, a ciertos países industriales no les preocupa el cambio clima, sino el agotamiento del petróleo.

Obviamente, no son iguales los esfuerzos que debe hacer cada nación para eludir un aumento de 1,5°C. 

Los estados más ricos deben realizar reducciones más importantes y complejas, mientras que a otros estados en desarrollo se les exige sólo una limitación de sus emisiones.

Al anteponer los intereses económicos a los climáticos, nunca se llegará a un acuerdo de financiación para poder reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a unos niveles aceptables.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA