Los diez productos que más aumentaron en noviembre, con respecto a octubre, fueron: cervezas (6,9%), fernet (4,7%), flanes (4,1%), aguas (3,8%), chocolates (3,8%), gaseosas (3,5%), conservas (3,4%), yogures (3,4%), quesos untables (3,4%) y aguas saborizadas con gas (3,3%).
La consultora Focus Market sigue la evolución de los precios de un conjunto de 67 skus que engloban a 682 productos de diferentes marcas y presentaciones. El seguimiento mostró que los artículos de consumo masivo tuvieron un incremento de 1,7% en noviembre.
“El consumo masivo aumenta en el desestacionalizado en sus ventas frente al mes anterior, pero aún cae en términos interanuales. Las categorías Cuidado personal y Limpieza son las que menores aumentos promedios presentan, con 0,73% y 0,15% mensual, ante una demanda muy poco activa en ambos rubros en relación al nivel de compras. Por su parte, Bebidas presenta un aumento del 2,5% con aumento típicamente estacional previo al verano. En el caso de Alimentos, las subas fueron de 1,2 % en promedio”, detalla Damián Di Pace, director de Focus Market.
Por otro lado, los productos que más aumentaron interanualmente, en comparación con noviembre de 2023, son: caldos (263,3%), rasuradoras (220,9%), cremas dentales (220,5%), leudantes (217,6%), cuidado capilar (208,3%), desodorantes de ambiente (206,5%), chocolates (200,3%), salsas Listas (193,6%), manteca (192%) y leche (180,9%).
“Frente a una inflación promedio interanual cercana al 190%, aún hay categorías que se encuentran por encima del nivel promedio como el caso de lácteos o algunos productos de higiene personal. Sin embargo, también hemos relevado baja de precios en categorías básicas en forma mensual, como arroz, harina, edulcorantes, pañales, rollos de cocina, entre otros”, sumó.

El informe resalta que se han producido bajas en ciertos productos, que en general están fuera de temporada o en promoción: arroz (-2,5%), lavandina (-1,4%), harina (-1,3%), premezclas (-0,9%), pañales (-0,8%), papel higiénico (-0,5%), edulcorante (-0,5%), té (-0,3%), rollo de cocina (-0,3%) y detergente (-0,2%).
“La dinámica del nivel de precios en el mercado minorista está dada por la fuerte presencia de promociones y descuentos. El Gobierno proyecta que la eliminación del impuesto PAÍS en diciembre se refleje en los precios mayoristas y luego lleve a la baja el nivel de precios minoristas. A su vez, estima reducir la devaluación del peso frente al dólar en el tipo de cambio oficial mayorista del actual 2% para desinflar aún más los precios hacia adelante”, indicó Di Pace.