Debate: qué sectores pueden ser parte de “la matriz soñada” de Mendoza

El sector privado y el gobierno apuntan a planificar una matriz productiva más amplia en la que se aprovechen los servicios, crezcan sectores tradicionales y se incluyan actividades con potencial. ¿Hay espacio para todas?

Debate: qué sectores pueden ser parte de “la matriz soñada” de Mendoza
Los Andes realizó en el hotel Casino Cóndor de los Andes el segundo encuentro del ciclo “Pilares para el desarrollo sustentable de la región”. Esta vez, centrado en la matriz productiva, con la participación de funcionarios, empresarios y especialistas para debatir acerca de temas claves para el crecimiento. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes

Fue el último miércoles por la mañana cuando académicos, funcionarios, empresarios frente a casi 200 personas - buena parte, también empresarios- debatieron sobre la matriz productiva de Mendoza. Se trató del segundo evento del Ciclo Pilares de Los Andes, que coincidió con el festejo por el aniversario 139 de este medio, y allí surgieron varios puntos para que la economía encuentre un nuevo rumbo.

“Es muy difícil imaginar lo que va a pasar dentro de 10 años, pero hay que tratar de soñarlo porque hay que ponerse en esa dirección”, comentó en el evento Alejandro Trapé, director del Centro de Investigaciones y Vinculación Económica (CIVE) de la UNCuyo.

El economista planteó que es importante plantear una “matriz soñada”, es decir qué quisieran los mendocinos para 2050, teniendo en cuenta los recursos disponibles y hacia dónde apunta el mundo. Como base, para lograrlo serían necesarios: la innovación y la tecnología, la educación y el conocimiento, y un sistema financiero más amplio.

Para Enrique Vaquié, ministro de Economía y Energía de Mendoza, el desarrollo de una región se parece al juego Scrabble (donde hay que formar palabras con letras sueltas) con fichas que valen un determinado puntaje y un valor que también varía según el tablero y cómo se acomoda la letra. Es decir, sería necesario los recursos, qué se hizo bien y qué se podría hacer.

El ministro ejemplificó que, en economía del conocimiento, Mendoza tuvo una empresa hace más de 20 años, Impsat, que competía a nivel mundial y por eso “hoy se apuesta a ese sector”. Similar pasó con el cine, cuando hace 70 años Film Andes producía películas aprovechando la cantidad de días soleados, y que hoy se puede volver a explotar.

Antes se hacía un dique cada cinco años, se construyeron 13 y después de 2001 se dejó de hacer, señaló Vaquié, y ahora se quiere retomar con El Baqueano, luego Uspallata y de ser posible Portezuelo del Viento. El petróleo redujo a la mitad su participación en el PBG (pasó del 12 % al 6 %) y se apuesta por licitar con empresas medianas y explorar la parte mendocina de Vaca Muerta. Otras dos actividades que incluiría son el turismo y la minería (metalífera y no metalífera).

Dentro de su “matriz soñada”, Trapé incluyó a las energías renovables, una tendencia mundial, y coincidió con Vaquié en seguir aprovechando el petróleo mientras se hace esa transición. “Me apoyo en lo que dijo Enrique de que hay que construir diques. Hace 20 años que no construimos un dique para tener energía hidroeléctrica”, apuntó el director del CIVE.

El economista sumaría a la vitivinicultura por la experiencia local en el rubro, la infraestructura y recursos ya disponibles. Además, puso en duda dos sectores: minería y turismo. El primero está en duda porque no hay consenso social sobre la actividad (“tenemos la mitad de gente que no la quiere y la mitad que sí”), mientras que el turismo es muy dependiente del tipo de cambio y, al ser tan volátil en Argentina, no da certidumbre.

El rol de los servicios

Dentro de la matriz a la que pueden apostar los mendocinos, sin duda tendrán un rol clave los servicios. Esto se refiere tanto a las Finanzas, que hoy representan el 18% del Producto Bruto Geográfico de Mendoza, como a la Industria del Conocimiento, con un mercado local y global que demanda talentos.

En Argentina en dos años se ha duplicado la cantidad de empresas fintech, pero están más que nada dedicadas a la transaccionalidad, a pagos y transacciones, porque permiten a las personas que no están en el sistema financiero formal acceder a un Netflix, a un streaming, a una tarjeta prepaga”, comentó Federico Pagano, gerente general de Montemar.

En opinión de Pagano, es todo un desafío pensar en la matriz productiva de aquí a cinco años por la velocidad de los cambios. Además, recordó que es difícil planificar cuando se limita de más al sector privado, y señaló como ejemplo que entre septiembre de 2021 y 2022 el Banco Central emitió 256 normas (más de una por día hábil) y a veces se termina achicando algo cuando se quiere proteger.

Un punto en el que hay consenso es en el crecimiento de los Servicios Basados en el Conocimiento, sector donde en Mendoza entre 2018 y 2022 se crearon 1.500 empleos privados registrados. Alberto Aguiló, confundador y CEO de la empresa tecnológica Interbrain, comentó que hoy ese rubro es el tercer sector exportador de Mendoza después de vitivinicultura y hortalizas (ajo).

Siguiendo el análisis de Pagano, Aguiló comentó que es un sector en dónde conviene avanzar no solo por su propio peso, sino porque ayuda a potenciar otras actividades. “Servicios basado en el conocimiento es usar o producir bienes y prestar servicios con conocimiento intensivo, teniendo un impacto real en la economía”, comentó el CEO de Interbrain.

¿Qué sería necesario para apuntalar a estos sectores? Pagano recordó que hoy la participación del sector financiero en Argentina es muy baja comparada con la región y coincidió con Alejandro Trapé en la necesidad de una moneda fuerte en la que se pueda confiar: “En la medida de que no tengamos una moneda como reserva de valor, es difícil que el sector financiero tenga el insumo para poder crecer”.

Para Aguiló es importante tener en cuenta que “ya no existen las fronteras” sino que hay que trabajar para el mundo, pensando en un mercado global. La educación sería un pilar clave para poder crecer, pensando en el desarrollo de competencias con la colaboración de tecnologías como realidad virtual, gamificación y realidad aumentada.

Potenciar lo que ya existe

Muchas veces, cuando se habla de la matriz productiva se piensa en qué nuevos sectores podrían generar ingresos, y se deja fuera de la discusión la mejora de sectores en los que Mendoza ya es fuerte como la vitivinicultura y, más recientemente, el turismo.

El especialista Carlos Tizio, presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) entre 2016 y 2020 y hoy asesor en varios proyectos, recordó que en los años 90′ con estabilidad y paridad cambiaria se dieron grandes inversiones en el sector, que le dieron un nuevo rostro a una actividad básica para Mendoza. Sin embargo, hoy se observan varios problemas estructurales en la zona Este, con una caída en la productividad, en la competitividad y por ende en el abandono de viñedos.

Tizio aseguró que el Este puede ser a futuro “una zona excepcional”, ya que están “las herramientas para hacerlo y la capacidad técnica, pero falta la parte de estructura, caminos y agua”. Incluso, el sector ha logrado una excelente calidad de vinos de alta gama, y ahí el sector privado se dirige con muy buen nivel técnico y creatividad. En cambio, para este especialista también deberían revisarse algunas regulaciones, como el acuerdo Mendoza San Juan que obliga a destinar uva a mosto.

En Mendoza, la vitivinicultura y el turismo van de la mano, y así lo confirmó Beatriz Barbera, quien preside la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica de Mendoza (AEHGA): “Acabo de volver de un viaje en el exterior y, a nivel internacional, el enoturismo nos ha potenciado. Estamos posicionados a nivel mundial por la calidad de los vinos, por las hermosas bodegas que hay y por el espacio en el que se construyen, mirando la montaña”.

De todos modos, esta referente sostuvo que el turismo mendocino debe implicar más que el vino, como los circuitos de montaña, el paso histórico del general San Martín y hasta el turismo deportivo, con un estadio mundialista en la provincia. “Hay que aprovechar este periodo (con un tipo de cambio favorable) en que nos van a elegir, para poder mostrar otras cosas y que nos sigan eligiendo”, afirmó Barbera.

Uno de los paneles trató en específico sobre nuevos sectores que ayudarían a diversificar la economía provincial. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes
Uno de los paneles trató en específico sobre nuevos sectores que ayudarían a diversificar la economía provincial. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes

Minería y energías renovables

Ya sea metalífera o no metalífera, en Malargüe o en toda Mendoza, la minería es un tema de debate cada vez que se habla sobre matriz productiva. Un representante de ese sector en el evento de Pilares fue Guillermo Re Kühl, presidente de Hierro Indio SA, proyecto justamente de hierro en Malargüe que avanza en su exploración y que, como trabaja con imantación, está dentro de los parámetros de la ley 7.722 que prohíbe el uso de ciertas sustancias en la minería.

Incluso, dentro del evento en un momento se afirmó que la minería contaminaba y Re Kühl contestó que la actividad “impactaba”, como lo hacía cualquier actividad económica y se podía hacer de manera responsable. “Soy el primero en defender el tema del agua y del ambiente”, aclaró el presidente de Hierro Indio, para luego afirmar que “el mundo depende de la minería bien hecha” y señalar que los celulares de los presentes también estaban hechos gracias a esta actividad.

Además, Re Kuhl sostuvo que la minería se podía vincular con otro sector con potencial, las energías renovables. Para hablar de ese tema estuvo Natan Araya, presidente del Clúster de Energías Renovables de Mendoza, que integra a 24 empresas locales: “La energía sustentable se ha impulsado en este último tiempo por una necesidad, el costo de la energía es un disparador para cualquier tipo de empresa”.

El presidente del Clúster de Energía Renovables coincidió con otros disertantes en la necesidad de una transición energética, donde estas energías nuevas son protagonistas y apoyo para sectores como la agricultura, con el riego por goteo, o el turismo, con una imagen provincial de cuidado por el ambiente. Para potenciarlas, ayudaría reducir la burocracia al instalar paneles solares y unificar criterios entre municipios.

“La energía renovable no es el futuro, es necesario cambiar el paradigma y utilizarla ya, no solo por el ahorro energético sino por una transición de reducir la huella de carbono. Tenemos que empezar a pensar qué planeta le vamos a dejar a nuestros hijos”, opinó Araya. Esa mirada a largo plazo es un punto central para pensar la “matriz deseada” de Mendoza en los próximos años.

Se puede ver el video completo de las presentaciones y leer más en la web www.losandes.com.ar/pilares/, incluyendo dos disertaciones en ese día del consultor internacional Francisco Javier Garrido y de la economista nacional Diana Mondino (ver notas aparte). Para estar al tanto de los nuevos eventos del ciclo Pilares, consultar en la página web: pilares.losandes.com.ar.

Frases destacadas:

Alejandro Trapé: “Lo más importante es tratar de plantearse lo que podría ser la matriz deseada, la matriz soñada para la provincia. Qué soñamos los mendocinos para la Mendoza del año 2050″.

Enrique Vaquié: “Economía del conocimiento, el cine, el sistema de diques que hay que hacer... Creo que hay una agenda grande de casos, más allá de la macroeconomía que siempre te va a estar condicionando, pero uno no se puede quedar con quejas solamente para la macro”.

Federico Pagano: “Se pretende proteger tanto que en definitiva lo que terminamos haciendo es achicar más y más. Probablemente, hay un trabajo muy grande que hay que hacer de permitir que la vida fluya, que las cosas se generen”

Alberto Aguiló: “Si yo pienso en la matriz productiva de Mendoza, más allá de que tengo una visión subjetiva porque trabajo en tecnología, creo que (la industria del conocimiento) es el futuro para que Mendoza pueda tener el crecimiento que todos queremos que tenga”

Carlos Tizio: “Hemos visto una evolución fantástica en la calidad de los vinos, estamos en el mundo siendo vistos por nuestra calidad, lo notamos en varios vinos de 100 puntos. Hay una gran evolución en eso y es adónde el sector privado se está dirigiendo”.

Beatriz Barbera: “Mendoza es una provincia bellísima, estamos orgullosos del nivel que ha alcanzado como marca en el exterior (en enoturismo). Ahora, debemos evitar el riesgo de tener un monoproducto, aparte Dios nos ha regalado muchas cosas que nos diferencian en el mundo”.

Guillermo Re Kühl: “El litio es solo el 5% (hasta 8%) de las baterías de litio, el resto es cobre, cadmio, cobalto, grafito y varias cosas más. Mendoza si tuviera la posibilidad de desarrollar proyectos de cobre, de manera sustentable y dentro de la 7.722, sería el adalid argentino en estas baterías”.

Natan Araya: “Siempre cuando pasamos por el Arco Desaguadero hacia acá vemos ese hermoso slogan que dice ‘Mendoza, la capital del sol y del bien vino’. Nos hemos posicionado con la vitivinicultura muy bien, pero nos falta posicionarnos como provincia generadora de energía solar”.

Pilares para el desarrollo sustentable

Los Andes generó la propuesta de ciclos “Pilares para el desarrollo sustentable de la región” con el fin de discutir temáticas centrales para Mendoza, como la educación, la salud y la calidad institucional, una iniciativa que fue declarada de interés legislativo por el Senado de Mendoza. El evento del pasado miércoles 26/10, sobre Matriz Productiva, fue uno de estos encuentros donde se busca reunir a empresarios, académicos, funcionarios y público general.

Este ciclo cuenta con el apoyo de Telecom Argentina y en el evento del miércoles participaron Andesmar Cargas, Lorenzo Automotores, las municipalidades de Ciudad de Mendoza, Godoy Cruz y Las Heras. También acompañaron otras instituciones: Asociación de Ejecutivos de Mendoza (AEM), Coninagro, Fundación ProMendoza, Punto a punto, Radio Mitre Mendoza y UNCuyo.

¿Por qué el nombre pilares? Porque el ciclo tiene que ver con plantear bases sólidas que permitan pensar en un desarrollo a largo plazo, justamente como se planteó en este debate al pensar en 5, 20 y hasta 30 años. La intención es poder mirar más allá de la coyuntura actual y salir de las urgencias del día a día para pensar en una Mendoza que pueda crecer en tiempo, atendiendo a nuevos desafíos y adaptándose a un mundo cada vez más cambiante.

El primer evento fue el 15/09 con el tema Innovación y Talento, donde disertaron representantes de la empresa tecnológica Globant, del Polo TIC Mendoza y de la startup Agrojusto. También participaron el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, el reconocido enólogo Alejandro Vigil, el especialista en talento Sergio Faraudo, el director provincial de Innovación y Desarrollo Económico, Federico Morábito, y Roberto De Rossetti, secretario de Transformación Digital de la UNCuyo.

Continuará el ciclo el 17 de noviembre, cuando se realizará el próximo encuentro con la Educación como centro del análisis. Se plantearán claves para pensar en el futuro de un país desarrollado, con los cambios que necesita la escuela inicial y también los planes de estudios superiores para formar a los profesionales que demanda el nuevo mercado laboral. También se incluirá en el debate las plataformas digitales y el rol de la educación a distancia.

En diciembre se analizará otro pilar, la Calidad institucional, con puntos como las reglas claras de juego y la vinculación del sector público, privado y sociedad civil. El ciclo continuará en febrero de 2023 con la temática Salud, incluyendo cómo garantizar un sistema de calidad y la tecnología al servicio del paciente. En marzo se analizará Infraestructura, incluyendo la conectividad y la logística, y seguirá en abril con Gobierno Digital, planteando un funcionamiento del estado más eficiente.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA