La tasa de desocupación en el país fue de 11,7% al cierre del tercer trimestre del año, lo que representó un incremento de dos puntos porcentual respecto al 9,7% de igual período de 2019, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En tanto, la tasa de desocupación demandante fue de 8.1%, con una caída de 1,4 puntos respecto al 9,5% del tercer trimestre del año pasado; mientras que la no demandante trepó al 5,3%, al sumar dos puntos porcentual frente al 3,3% de una año atrás.
Desempleo en el tercer trimestre
Aunque la cifra es mayor que hace un año la tasa de desocupación registró una baja respecto al trimestre anterior. Según el Indec, la tasa de empleo se ubicó en 37,4% de la población, creciendo 4,0 puntos porcentuales respecto del trimestre anterior. En el tercer trimestre de 2020, la tasa de actividad se ubicó en 42,3% de la población
Con el mayor crecimiento del empleo que de la tasa de actividad, la tasa de desocupación cayó al 11,7% de la Población Económicamente Activa, con una caída de -1,4 puntos porcentuales en términos trimestrales.
En la comparación interanual, la tasa de desempleo se ubica 2 puntos porcentuales por encima del registro del tercer trimestre de 2019
Aunque en menor medida que en el trimestre anterior, la cantidad de personas que no trabajó, pero buscó hacerlo, estuvo acotada en virtud de las restricciones a la circulación para algunas actividades durante el período de relevamiento.
En el tercer trimestre de 2020, la tasa de actividad se ubicó en 42,3% de la población, registrando un crecimiento de 3,9 puntos porcentuales (p.p.) respecto del trimestre anterior
Este crecimiento se explicó fundamentalmente por un incremento en la cantidad de ocupados, es decir que la reactivación de la oferta luego de su retracción en el momento inicial y más fuerte del ASPO ocurrió mayormente sin pasar por el desempleo. Muchas de las personas que se declararon inactivas en el segundo trimestre retomaron sus anteriores ocupaciones, con la flexibilización de las restricciones, pasando así a estar ocupadas
La tasa de actividad todavía se encuentra -4,9 p.p. por debajo del tercer trimestre de 2019. Esto se debe a que las restricciones a la movilidad aún impactan sobre el comportamiento habitual del mercado de trabajo.
En este contexto de incorporación de personas al mercado de trabajo, la tasa de empleo se ubicó en 37,4% de la población, creciendo 4,0 puntos porcentuales respecto del segundo trimestre, aunque aún se mantiene -5,2 puntos porcentuales por debajo del nivel de hace un año.
Subocupación en el tercer trimestre
En cuanto a la intensidad de la ocupación, se observó un importante aumento de los subocupados demandantes, que pasó del 11% en el segundo trimestre a 15,2% en el tercero, contra 14,1% del período comprendido por los meses de julio, agosto y septiembre de 2019.
Además en el tercer trimestre del año, la proporción de asalariados sin descuento jubilatorio o trabajadores informales alcanzó al 28,7% de la población.
Desempleo por regiones
Por regiones o grandes centros urbanos, el Gran Buenos Aires registró al cierre del tercer trimestre el nivel más alto en materia de desempleo, con el 13,8%, por encima de la media general.
Los municipios del Gran Buenos Aires marcaron un 14,8%, mientras que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tuvo 10,4% de desocupación.
También se ubicaron por encima de la media de 11,7%, el Gran Córdoba (14,3%), Concordia (13,8%), Mar del Plata (12,2%) y Río Cuarto (12.2%).
En tanto, las ciudades con menor tasa de desocupación fueron Comodoro Rivadavia (2,2%), San Luis (2,5%), Río Gallegos (3,1%), Viedma-Carmen de Paragones (3,4%),Formosa (3,7%) y Santiago del Estero (3,9%).