El transporte de larga distancia aún no recupera los niveles de prepandemia

Se estima que hay de 20 % a 30 % menos de pasajeros comparado con inicios de 2020. El sector propone cambios en la regulación y aprovecha programas como Previaje.

El transporte de larga distancia aún no recupera los niveles de prepandemia
Las empresas celebran la recuperación del turismo en todo el país.

Dentro de los cambios que generó el aislamiento por el COVID 19, uno fuerte para quienes estaban acostumbrados a viajar fue pensarlo dos veces a la hora de compartir un micro de larga distancia con desconocidos. Y si bien muchos ya definen la actualidad como la “post pandemia”, lo cierto es que el sector de transporte terrestre no llegó a recuperarse totalmente de esa caída, con entre un 20 y un 30% menos de pasajeros hoy.

Según datos de la Cámara Empresaria de Larga Distancia (Celadi), a través del transporte terrestre de pasajeros se desplaza el 90% del total de usuarios del transporte público, mientras que solo 8% lo realiza en avión y apenas un 2% lo hace en tren. Se lo puede considerar el único sistema de “transporte federal de pasajeros” porque une a más de 900 ciudades sin la necesidad de pasar por CABA, lo que facilita las comunicaciones y fortalece el desarrollo de las economías regionales.

Esa misma cámara afirmaba que, a nivel nacional, para las vacaciones de julio se había medido una merma cercana al 30 % de pasajeros con respecto a inicios de 2020, el mismo valor que se midió durante las últimas vacaciones de verano. Incluso, desde Celadi afirmaron que el inicio de 2020 tampoco era un buen momento, sino que el sector ya enfrentaba problemas vinculados a costos y competencia con el transporte aéreo.

¿Cómo es la situación en Mendoza? Daniel Jaime, gerente general de CATA Internacional, comentó que el tema sanitario ya no es un condicionante a la hora de elegir el medio de transporte, pero sí lo es la economía en general. La tercera y más reciente edición del programa nacional Previaje (que reintegra el 50 % en crédito) fue una ayuda para el sector, y Jaime estima que a la fecha están en un 80 % de los pasajeros de la prepandemia.

“El problema más serio está en los costos, realmente se torna caro viajar y el poder adquisitivo de la población baja. La crisis incide mucho más en la merma que el temor por el Covid, esta actividad no escapa de la realidad económica. Es uno de los primeros termómetros y cuando cae la economía, cae la cantidad de pasajeros”, afirmó Jaime.

El gerente general de CATA internacional comentó que la gente ahora es más selectiva a la hora de hacer viajes. Si hay un fin de semana largo, se suelen priorizar las ofertas (no solo de transporte, sino de hospedaje) con determinadas condiciones o aprovechando la temporada baja, que es más propicia para encontrar descuentos.

Un ejemplo que mencionó Jaime es Bariloche, destino muy elegido por mendocinos (seguido por Buenos Aires y Salta) que con la pandemia empezó a hacer promociones en la temporada baja de septiembre a noviembre, con precios más acotados: “Se tuvieron que reinventar y aparecieron tarifas de hoteles accesibles al mercado argentino, porque tenían mucho mercado internacional. Muchísima gente de Mendoza va a Bariloche”.

Reformas y promociones

Gustavo Gaona, responsable de comunicaciones de Celadi, afirmó a este medio que el sector ha dado señales de recuperación con respecto a la pandemia y al verano de 2021 (con un 70 % menos de actividad), y que la idea es poder recuperar el 100% comparado a inicios de 2020 y pasar de una recuperación a un crecimiento genuino.

“Creo que es muy positivo haber recuperado a nivel nacional la conexión con 1.600 destinos. Otro punto recuperado, que demoró bastante hasta abril de este año, fue abrir oficialmente sin trabas el turismo internacional por tierra, un tema del que conocen bastante las empresas mendocinas como Andesmar o CATA Internacional”, afirmó Gaona.

Para el vocero de Celadi, es necesario hacer fuertes cambios en la normativa: “Hay una serie de cuestiones importantes, el sector insiste en que necesitamos un nuevo marco regulatorio, porque todas las normas las pone el estado nacional y hay cambios necesarios. Por ejemplo, para garantizar la seguridad jurídica en las empresas, que hoy trabajan con un permiso precario”.

Otro ejemplo es que para viajar a San Juan el ómnibus debe ir con dos conductores aunque solo maneje uno, lo que implica mayores costos y por ende una tarifa más cara. “Cuando eso no ocurre y te toca competir con un transporte aéreo subsidiado, empiezan las dualidades de que viajar en avión es más barato que viajar en ómnibus, algo que no tiene sentido por la infraestructura y costos mayores del transporte aéreo”, agregó Gaona.

Para Daniel Jaime, si no fuera por la crisis económica, se podría lograr fácilmente la recuperación del sector, y una muestra para él está en que, cuando hay buenas promociones turísticas, el movimiento en fines de semana largos es aún mayor que en la prepandemia. “La demanda está, pero hay problemas de poder adquisitivo”, afirmó el gerente general de CATA Internacional.

Mientras tanto, el sector aprovecha convenios con el Ministerio de Turismo de la Nación con pasajes a mitad de precio. “Cuando se aplicó el primer Previaje hubo un gran repunte, cercano al 50%, y ahora la última edición fue mucho más acotada, pero estamos en un 80% con respecto a la prepandemia. La gente busca el precio más bajo, y aprovecha estas ofertas, los argentinos estamos muy entrenados en esto”, agregó Jaime.

Gaona sumó que el sector tiene muchos acuerdos con tarjetas de crédito con pagos hasta 9 meses (con empresas mendocinas incluídas) y que es un medio de transporte atractivo más allá de la conectividad. Además, recordó que si se compra un pasaje con anticipación se pueden conseguir mayores descuentos, así como continúa la rebaja para estudiantes universitarios y pasajes para personas con discapacidad.

Ya no rigen los protocolos de control por el COVID- 19

El miércoles de esta última semana la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), organismo dependiente del Ministeior de Transporte, finalizó la vigencia de sus protocolos “Plan Emergencia Covid19 para el Transporte Automotor y Ferroviario”. Las razones fueron el estado actual de la situación epidemiológica, el gran porcentaje de vacunación en la población y la reciente eliminación del uso obligatorio del barbijo.

José Arteaga, director ejecutivo de la CNRT, afirmó que desde el inicio de la pandemia fueron adecuándose a las necesidades propias de cada etapa epidemiológica y lo dispuesto por la autoridad sanitaria para la prevención en los distintos medios de transporte. “Hoy, gracias a la vacunación y el descenso marcado de casos, el Ministerio de Salud eliminó el uso del barbijo de forma obligatoria y recomienda seguir las medidas de prevención generales”, detalló el funcionario a través de un comunicado oficial.

En este marco, dimos por finalizada la vigencia de nuestros protocolos y comunicamos a las empresas y operadoras que vamos a seguir controlando las condiciones esenciales de limpieza en las unidades y formaciones y recomendamos el uso optativo del barbijo, así como también mantener los espacios ventilados”, agregó Arteaga.

Vale recordar que la CNRT determinó sus protocolos para reforzar las medidas tendientes a la higiene, desinfección y prevención en las unidades, cabeceras y terminales. Con el trabajo en conjunto con los distintos actores del transporte, como las cámaras, operadores ferroviarios, gremios, fuerzas de seguridad, organismos de salud nacionales y provinciales, entre otros, propició los medios necesarios para el cuidado de cada argentino en el transporte.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA