Por un extenso confinamiento sanitario ante la pandemia de Covid-19 y con una recesión a cuestas que ya traía casi dos años, la economía de la Argentina se contrajo 10% en 2020, el peor resultado en casi dos décadas.
El Indec dio a conocer hoy que el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de diciembre, que creció 0,9% sin estacionalidad y acumuló así un rebote de ocho meses consecutivos tras el piso tocado en abril.
Los datos desestacionalizados indican que la actividad superó en diciembre el nivel de marzo (en el que hubo doce días de confinamiento estricto) y se ubicó 3% por debajo del nivel de febrero, anterior al desembarco de la pandemia.
Otro dato positivo festejado en el Ministerio de Economía está dado porque en términos interanuales, volvió a desacelerar en diciembre la caída hasta -2,2% interanual (vs. -3,7% en noviembre), registrando así la menor tasa de descenso desde febrero.
Al momento de escribir el Presupuesto 2021 entre agosto y septiembre, el Gobierno de Alberto Fernández había estimado que la economía iba a caer 12,1% en 2020, pero finalmente el descalabro fue inferior.
En diciembre, crecieron de forma interanual sólo seis de los quince sectores analizados, cuando en noviembre habían sido cuatro. Siguió liderando el crecimiento la intermediación financiera (11,3% interanual).
El Comercio creció 10,7% anual, anotando su mayor expansión desde julio de 2015; la construcción avanzó 6,3%, con lo que registró su primera suba desde agosto de 2018; y la industria manufacturera creció 4,5%, el mayor avance desde marzo de 2018.
La película de terror del 2020
En el acumulado de 2020, sólo dos sectores exhibieron un incremento: Intermediación financiera (+2,1%) y Electricidad, gas y agua (+0,8%). El resto de los sectores económicos registraron caídas en el año.
El mayor desplome lo sufrió el rubro de “Hoteles y restaurantes”, con una baja de actividad del 48,6%; y le siguió “otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales”, con un descenso del 37,5%, a raíz del impacto de la pandemia de la Covid-19
Hay que remontarse al desplome del 10,9% registrado en 2002 para hallar un dato peor. Por entonces, Argentina atravesaba una profunda crisis financiera, económica, política y social que se generó tras una década de convertibilidad.
Del último medio siglo (desde 1971), el Producto Interno Bruto de la Argentina ha caído en 20 años y ha crecido en 30. Es decir, la actividad económica se ha estado achicando el 40% del tiempo transcurrido.
Y ese proceso se ha ido agravando: si se observa sólo la última década, el PIB argentino a registrado caídas en seis de los diez años. Este año volverá a mostrar números positivos, aunque más que un crecimiento genuino se podría hablar más de un rebote estadístico debido a que el 2020 ha sido barranca abajo por un precipicio.
En perspectiva respecto de la Región
La economía mexicana (la segunda más grande de América Latina) se contrajo 8,5% en el 2020; la mayor caída desde 1932, de acuerdo con datos preliminares dados a conocer por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
La economía de Perú se contrajo 11.12% en 2020, afectada por una larga cuarentena por la pandemia, el peor desempeño en las últimas tres décadas, tras 22 años de crecimiento ininterrumpido.
Uno de los mejores desempeños en el año de pandemia lo tuvo Paraguay. El Banco Central de ese país informó una caída del 1% para la economía paraguaya en 2020 debido a la crisis generada por el Covid-19.
Brasil, la mayor economía latinoamericana y el principal socio comercial de la Argentina, anotó una contracción del 4% en 2020. A su vez, Colombia tuvo una caída de su PBI que alcanzó el 6,8%; Chile, en tanto, registró un descenso del 6%.
Estimaciones preliminares del Banco Central del Ecuador (BCE) indican que la economía de ese país cayó en torno al 8,9% durante 2020, pero aún falta que el gobierno confirme el resultado final. Honduras cayó 8,5%, Costa Rica, 4,5% y Panamá, 17%.
De acuerdo con información aportada por las direcciones de estadísticas y los bancos centrales de estos países, todos los desplomes (excepto Paraguay) son los mayores desde 1989/1990, y en algunos casos como el mexicano hay que remontarse a la Gran Depresión.
Uruguay aún no dio a conocer sus datos. Y Estados Unidos registró una contracción del 3,5%, la mayor desde 1946, de acuerdo con información difundida por el Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca.