Matriz productiva: Mendoza busca caminos para crecer

En el encuentro del ciclo Pilares, que realiza diario Los Andes, dirigentes, empresarios y economistas reflexionaron sobre las alternativas de crecimiento que tiene la provincia

Matriz productiva: Mendoza busca caminos para crecer
Los Andes realizó en el hotel Casino Cóndor de los Andes el segundo encuentro del ciclo “Pilares para el desarrollo sustentable de la región”. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes

Cuando se pone el foco en que en los últimos 10 años el Producto Bruto Geográfico de Mendoza casi no creció y, de la mano de esto, tampoco aumentó el empleo, una de las causas que se suele señalar como responsable de esta situación es la composición de la matriz productiva. El segundo encuentro del Ciclo Pilares para un Desarrollo Sustentable de la Región, organizado por Los Andes, abordó la temática de “qué se necesita para volver a crecer”.

Para la apertura, el analista y consultor Francisco Javier Garrido disertó sobre “Estrategia, pensar en el futuro, actuar hoy”, en la que planteó algunas claves para desarrollar una visión de futuro deseado y alcanzarlo, en el marco de la incertidumbre actual y el cambio permanente.

Actores tradicionales

El panel que siguió a esta charla giró en torno a los “Principales actores de la matriz productiva y su potencial a largo plazo”. Participaron Enrique Vaquié, ministro de Economía y Energía de la provincia; Carlos Tizio Mayer, especialista en viticultura y asesor en proyectos vitivinícolas; Beatriz Barbera, presidente de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines (Aehga); y Federico Pagano, gerente general de Montemar.

Mariano Zalazar, jefe de la sección Economía de Los Andes, quien moderó el bloque, señaló que la vitivinicultura, el turismo y el sector financiero representan más del 30% del PBG y emplean a 35 mil personas, por lo que, si bien se suele plantear que es necesario repensar la matriz productiva para incorporar actividades nuevas, no se puede desestimar el aporte de estas actividades tradicionales al crecimiento de la provincia.

Enrique Vaquié enumeró algunos puntos en los que se está trabajando desde el gobierno provincial para recuperar la actividad económica, en particular después de la pandemia. En primer lugar, mencionó el programa Mendoza Activa y resaltó que la primera edición apuntó a la recuperación durante la pandemia, pero las tres posteriores han buscado favorecer la inversión privada como un modo de acompañamiento permanente.

El ministro de Economía y Energía de Mendoza, Enrique Vaquié, en el ciclo Pilares (Ignacio Blanco / Los Andes)
El ministro de Economía y Energía de Mendoza, Enrique Vaquié, en el ciclo Pilares (Ignacio Blanco / Los Andes)

Asimismo, indicó que hay actividades que se hacían bien y se dejaron de lado, y ahora se están promoviendo, como la economía del conocimiento, la industria audiovisual y la construcción de diques. Sobre esto último, resaltó que antes se construía un embalse cada cinco años, con lo que se alcanzaron los 13, pero el último se construyó fue en 2001; y de ahí la apuesta por El Baqueano.

También buscan promover sectores que no han tenido desarrollo o perdieron su participación, como el petrolero, que alcanzaba en 12% del PBG y hoy menos de 6%, porque se fue reduciendo el recurso y Nación subsidia las explotaciones no convencionales. Por eso, se apuntó a ver si la Vaca Muerta mendocina tiene potencial y se está poniendo en la mira en que las pymes exploten las áreas maduras, ya que su ecuación de costos les permite tener rentabilidad donde las grandes firmas no la tienen. “Otro sector es la minería permitida por la ley, en proyectos como Potasio Río Colorado y Hierro Indio”, agregó.

Federico Pagano planteó que el sector financiero es fundamental para que la economía crezca. “Sin acceso al crédito sólo se puede invertir el capital propio, vinculado a la renta. El financiamiento privado permite acortar los tiempos”, apuntó. Sin embargo, aclaró que el insumo principal son los fondos de terceros y, en un contexto de alta inflación, se dificulta contar con él.

Federico Pagano, gerente general de Montemar - Ignacio Blanco / Los Andes
Federico Pagano, gerente general de Montemar - Ignacio Blanco / Los Andes

De ahí que los préstamos del sector privado alcancen el 8,7% del PBI en la Argentina, mientras en Brasil llegan al 65% y en Chile al 87%. Por otra parte, Pagano destacó que, entre setiembre de 2021 y el mismo mes de este año, hubo 246 días hábiles y, en ese período, el Banco Central emitió 256 normas, lo que evidencia un nivel de regulación extremo, que desalienta las transacciones formales.

A su turno, Carlos Tizio se refirió a los problemas estructurales que tiene la zona Este, tradicionalmente vitivinícola, que han llevado al abandono de viñedos, la caída de la productividad y la competitividad. En este sentido, se refirió a las deficiencias en el sistema de conducción del agua y de riego intrafinca.

Carlos Tizio, especialista en vitivinicultura y asesor en proyectos vitivinícolas (Ignacio Blanco / Los Andes), en el ciclo Pilares
Carlos Tizio, especialista en vitivinicultura y asesor en proyectos vitivinícolas (Ignacio Blanco / Los Andes), en el ciclo Pilares

Asimismo, mencionó que las mayores inversiones en el sector vitivinícola se dieron en momentos de paridad cambiaria, algo que hoy no existe, a lo que se suma una gran incertidumbre. A esto añadió que las regulaciones del Estado llevan, por ejemplo, a que cada año se deba entregar a las mosteras un porcentaje de la uva a un precio muy bajo.

También resaltó que se ha logrado una fantástica calidad de vinos de alta gama en ciertos nichos y micro regiones, que es a donde el sector privado se está dirigiendo, con muy buen nivel técnico y creatividad. “Esto ha permitido pasar de los U$S 10 a U$S 20 la botella en el retail. De ahí que sea importante avanzar en acuerdos bilaterales para reducir o eliminar aranceles”, comentó.

Beatriz Barbera subrayó que se ha logrado posicionar la marca Mendoza en el exterior, de la mano del enoturismo, pero que es fundamental desarrollar nuevos productos, para que los visitantes vuelvan a elegir la provincia como destino. Consideró que se debe aprovechar este momento favorable, por el tipo de cambio, para mostrar otros atractivos, como la montaña, la gastronomía (que permite a su vez poner en vidriera la producción local de alimentos) y la figura de San Martín.

Beatriz Barbera, titular de Aehga, en el ciclo Pilares (Ignacio Blanco / Los Andes)
Beatriz Barbera, titular de Aehga, en el ciclo Pilares (Ignacio Blanco / Los Andes)

Señaló que, así como hay infraestructura de bodegas, también se debe generar inversión privada, con el apoyo del sector público, para desarrollar circuitos en la montaña, de manera que los turistas puedan pararse en distintos lugares a tomar un café o comer algo, y que también se deben revalorizar los sitios ligados al paso de San Martín por la provincia. Además, se refirió a la posibilidad de convertir a la provincia en un polo de turismo deportivo.

Nuevas oportunidades

El segundo de los paneles abordó las “Nuevas oportunidades de crecimiento: aceleración y expansión” y dio lugar a un intercambio de miradas diferentes y complementarias, que compartieron Alejandro Trapé, director del Centro de Investigaciones y Vinculación Económica de la UNCuyo; Guillermo Re Kuhl, presidente de Hierro Indio SA; Alberto Aguiló, cofundador y CEO de Interbrain; y Natan Araya, coordinador del Clúster de Energías Renovables de Mendoza.

La editora de la sección Economía de Los Andes, María Soledad González, moderó este análisis de lo que sectores como la minería, las energías renovables y los servicios basados en el conocimiento pueden aportar al crecimiento genuino de la economía provincial.

Alejandro Trapé comentó que es necesario plantear la matriz soñada para 2050 y que, para él, debe incluir a las energías renovables, porque es hacia donde va el mundo, pero sin descuidar el aprovechamiento de los combustibles fósiles mientras estén disponibles, y sumar más diques para producir energía hidroeléctrica. También, sostener al sector vitivinícola, en el que hay mucha experiencia, infraestructura y calidad.

Alejandro Trapé, director del Centro de Investigaciones y Vinculación Económica de la UNCuyo - Ignacio Blanco / Los Andes
Alejandro Trapé, director del Centro de Investigaciones y Vinculación Económica de la UNCuyo - Ignacio Blanco / Los Andes

En cambio, manifestó sus dudas sobre la minería, porque la mitad de la población no la quiere porque contamina y genera una mala distribución de los recursos (muchos salen del país porque las empresas son extranjeras), y la otra mitad la reclama porque genera empleo y crecimiento. Consideró que ambas partes tienen razón y se debe analizar en qué proporción sucede cada cosa.

Trapé también expresó ambigüedad con el turismo, ya que señaló que depende fundamentalmente del tipo de cambio y en un país que tiene el más volátil de Latinoamérica, esto hace que el nivel de incertidumbre en cuanto a la evolución futura del sector sea muy grande.

Guillermo Re Kuhl le retrucó, amablemente, que cualquier actividad genera un impacto y que en todos los rubros hay empresas que trabajan de modo responsable y otras que no. Asimismo, resaltó que la de Hierro Indio es una inversión que les ha tomado 12 años y que son una pyme argentina.

Guillermo Re Kuhl, presidente de Hierro Indio (Ignacio Blanco / Los Andes)
Guillermo Re Kuhl, presidente de Hierro Indio (Ignacio Blanco / Los Andes)

Al hablar del proyecto, detalló que están en la etapa de evaluación del volumen de hierro disponible en la mina y que el año que viene, si resulta rentable, podrían empezar a construir la planta (lo que les tomará 3 años) y recién en unos 5 años iniciar la explotación con un sistema de separación del mineral por magnetismo; de ahí que se encuadre en la minería permitida por la ley 7722.

El empresario planteó que, cuando se habla de alternativas a los combustibles fósiles, se deben usar baterías de litio, que sólo llevan un 5% de litio y el resto son otros minerales, como el cobre, que se encuentra en Mendoza, por lo que se debe pensar en una minería responsable.

Al hablar sobre los servicios basados en el conocimiento, Alberto Aguiló resaltó que el sector se ubica en el tercer lugar dentro de las exportaciones mendocinas y que ha tenido un crecimiento de dos dígitos en los últimos cinco años, por lo que consideró que es la actividad del futuro. Además, aporta herramientas al resto de los sectores.

Alberto Aguiló, cofundador y CEO de Interbrain, en el ciclo Pilares - Ignacio Blanco / Los Andes
Alberto Aguiló, cofundador y CEO de Interbrain, en el ciclo Pilares - Ignacio Blanco / Los Andes

También subrayó que se deben romper los paradigmas vinculados a las fronteras y pensar que se puede satisfacer la demanda del mundo. En esta línea, explicó que todos los países, con la excepción de India, tienen mayor demanda que oferta de talento en este sector. “Hoy es posible capacitar a las personas a partir de un cambio en la enseñanza que involucra tecnología inmersiva, como realidad virtual, y aprendizajes entretenidos y colaborativos”, subrayó.

Sobre el potencial de las energías alternativas, Natan Araya detalló que el clúster está integrado por 24 empresas, que están avanzando en la transición energética para compañías, organismos estatales y usuarios finales; asociada al alto precio de la energía. De ahí que su implementación permita disminuir los costos de producción, pero también, reducir la huella de carbono, lo que contribuye a posicionar a la provincia como una que cuida sus recursos y el ambiente.

Natan Araya, coordinador del Clúster de Energías Renovables de Mendoza, en el ciclo Pilares - Ignacio Blanco / Los Andes
Natan Araya, coordinador del Clúster de Energías Renovables de Mendoza, en el ciclo Pilares - Ignacio Blanco / Los Andes

Araya señaló que la fotovoltaica es la principal alternativa y la que mayor desarrollo puede tener en la provincia, pero que también se está avanzando en la geotérmica y en el uso de biomasa, es decir, de la reutilización de residuos de otras actividades como combustible.

La última disertación, para cerrar la jornada, la brindó, de modo remoto, la economista y docente de Ucema Diana Mondino, quien presentó algunas variables vinculadas a la “Política y economía en la Argentina 2023. Cómo crecer en un año complejo”, de modo que ese crecimiento al que se aspira se siente en un horizonte un poco menos incierto.

Francisco Garrido: “No debe preocuparnos cuándo cambiar, sino cómo”

Los pilares para el desarrollo de la región, planteó el analista y consultor Francisco Javier Garrido, responden a una visión de futuro. Y si bien se puede pensar, añadió, que se trata de una cuestión conceptual, en realidad tiene efectos pragmáticos. De ahí que se hable de estrategia, que se puede aplicar a cualquier sector, y que resulta vital para construir ese futuro al que se quiere llegar.

El académico y consultor Francisco Javier Garrido en Pilares - Ignacio Blanco / Los Andes
El académico y consultor Francisco Javier Garrido en Pilares - Ignacio Blanco / Los Andes

En su charla, “Estrategia, pensar en el futuro, actuar hoy”, planteó que la anticipación es clave para los estrategas, como también la capacidad de capturar datos -que para otros pueden ser ruido- y construir con ellos información relevante que permita tomar decisiones.

Garrido señaló que el desorden mundial actual -económico, político, cultural- genera incertidumbre y una sensación de pánico, que provoca inmovilidad. Por eso, es importante poder anticipar posibles disrupciones y cómo podrían afectar, ya sea a una empresa, una organización o una región. También es necesario, indicó, explorar nuevas opciones con creatividad, generar confianza para poder ir consolidando ese futuro y comunicar adecuadamente, ya que una estrategia que no se comunica no existe.

Luego de su exposición, se dio lugar a preguntas del público y uno de los asistentes planteó cómo se puede planificar cuando el cambio es continuo. A lo que el analista respondió que la preocupación no debería estar puesta en cuándo cambiar, sino en el cómo. También recomendó buscar siempre nuevas ideas y posibilidades, que respondan a diversos escenarios, desde el más favorable al más negativo.

Diana Mondino: “En 2023 habrá crecimiento, pero será asimétrico”

La economista Diana Mondino tuvo a su cargo intentar despejar un poco la incertidumbre y presentar cómo se comportarán la “Política y economía en la Argentina 2023″ y “cómo crecer en un año complejo”. Lo primero que planteó es que habrá crecimiento, y mucho en ciertos casos, pero será asimétrico, debido a las restricciones existentes.

La economista Diana Mondino en el ciclo Pilares sobre matriz productiva (Ignacio Blanco / Los Andes)
La economista Diana Mondino en el ciclo Pilares sobre matriz productiva (Ignacio Blanco / Los Andes)

La también docente de Ucema señaló que el tipo de cambio que el Gobierno nacional espera para finales de 2023, según incluyó en el presupuesto, es de $270. Esto, señaló, puede generar que algunos exportadores prefieran dilatar, si pueden, lo más posible sus exportaciones, porque hoy el dólar ronda los $160 (aunque se debe contemplar la pérdida de valor del peso con la inflación); mientras que algunos importadores intentarán adelantar sus compras en el exterior, para aprovechar la cotización “barata”.

La incógnita que lanzó Mondino es qué sectores se verán beneficiados por esta situación. En este sentido, indicó que no necesariamente crecerán las empresas más creativas e innovadoras. Por el contrario, la ventaja la tendrán las que no se vean restringidas. También consideró importante liberarse de las restricciones que se autoimponen las provincias y regiones al desarrollo de ciertos sectores y concluyó que sólo se puede crecer con trabajo.

Uno de los asistentes al encuentro preguntó si, en 2023, año de elecciones, habrá un nuevo “plan platita” que se destine a infraestructura y la economista estimó poco probable que sean del tipo de obras que favorecen la producción, al tiempo que recordó que los U$S 2.500 millones que ingresaron por retenciones vinculadas al dólar soja se destinaron a un bono para quienes no tienen empleo.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA