Este martes se presentó en la Legislatura mendocina, el proyecto de Ley conocido como de “zonificación”, que permitiría a Malargüe, habilitar proyectos al margen de la ley provincial 7722, sobre todo en lo que respecta a la utilización de cianuro y ácido sulfúrico, para la extracción de metales como el oro de los yacimientos sureños.
Así, sin el apoyo del Gobierno provincial, el intendente radical de Malargüe, Juan Manuel Ojeda, presentó la iniciativa que pide habilitar la actividad minera en algunas zonas de la comuna. “Mineria Para Malargüe”, ingresó a la Casa delas Leyes, de la mano de la senadora malargüina, Jésica Laferte Laferte, y con el respaldo de diferentes asociaciones empresarias, principalmente de la Cámara de Proveedores y Productores Mineros de Malargüe (CAPROMIM).
De hecho, el pasado 28 de septiembre se celebró en dicho departamento el 1º Foro Minero “Juventud y Minería”, y se habló sobre el proyecto que establecería una “zonificación” para Malargüe. Entre las autoridades presentes en la apertura de la mesa académica estuvieron el intendente Juan Manuel Ojeda, el presidente de la Cámara de Proveedores y Productores Mineros de Malargüe (CAPROMIM) Raúl Guevara, Manuel Benitez de la Cámara Argentina de Proveedores Mineros (CAPMIN) y Julio Totero de ASINMET (Asociación de Industriales Metalúrgicos).
“Las posibilidades para la minería en Malargüe son muchas, y tenemos toda la intención y el deseo de avanzar con eso. Las exportaciones mineras produjeron más dólares que cualquier otra industria; y el mundo va hacia una transición, en 14 meses se va a pasar a la electromovilidad y nosotros tenemos unas reservas impresionantes de cobres que no hemos podido extraer”, destacó al respecto el presidente de Capromim Raúl Guevara a Los Andes.
Asimismo, no se descarta la posibilidad de encontrar Litio en la zona -asociado a la presencia de Potasio- uno de los elementos clave para el desarrollo de las llamadas energías limpias, por ser el material con el que se fabrican las baterías.
Por otro lado, la Capromim, sostiene que el uso del agua no debería ser tampoco una limitante, ya que no es excesivo: “Si se compara el uso del agua de Veladero, por ejemplo, que es de 1,4 millones de m³ al año, con el de 90 hectáreas de viñedos (misma cantidad de m³), se puede tomar dimensión de lo que significaría un emprendimiento minero, frente a otras actividades”, contó Guevara.
También compartió su postura Julio Totero, secretario de Asinmet, quien aclaró que la entidad aún no evalúa el proyecto en detalle, pero sí aprueba el avance de la actividad minera. “Debemos darle a Malargüe la posibilidad de hacer minería en su territorio. Existen proyectos importantes en el departamento y la gente en su gran mayoría pide por la minería. Lamentamos el egoísmo de mucha gente que ni siquiera conoce Malargüe. Se oponen a ejecutar proyectos que están a 500 o 600 kilómetros de la Ciudad de Mendoza, cuando hay actividad minera que está mucho más cerca, en Chile o San Juan, y nadie se opone”, declaró el empresario.
Según Totero, el desarrollo de la minería tendría un gran impacto positivo en la metalmecánica. “Esta es una oportunidad y no la vamos a dejar pasar”, agregó.
El estado de los proyectos mineros en Malargüe
El 60% de la actividad minera de lo que hoy está permitido se desarrolla en Malargüe, se trata de la extracción de piedra laja, cal, yeso y hierro.
“Cualquier proyecto minero se divide en 6 partes, manifestación -hay 90 proyectos en ese estado-; pirquineo, con 41 minas; exploración temprana, con 19 proyectos, como Cerro Amarillo; prefactibilidad como Don Sixto; y producción, con cero proyectos”, comentó Guevara.
El Gobierno se enfoca en la “minería posible”
Cuando se habla de lo que sí se puede hacer en Mendoza, las voces del sector, destacan la extracción de hierro (suficiente como para reemplazar hasta un 30% de las exportaciones del país), potasio (por 1.500 millones de toneladas).
Así, en diálogo con Los Andes, Emilio Guiñazú, gerente general de PCR explicó que hoy Mendoza, en lo que se refiere a minería, se encuentra mejor que antes, porque se decidió hacer foco en trabajar “en lo posible”, siempre en el marco de la ley, y donde la actividad es pedida (como es el caso de Malargüe).
Consultado por la “zonificación” en Malargüe, antes de la presentación del proyecto, el funcionario al frente de Potasio Río Colorado, recordó:
“No está prohibida la minería en Mendoza”, sino que se reguló en dónde se puede trabajar, y qué sustancias se pueden utilizar y cuáles no. De acuerdo con Guiñazú, sería posible extraer cobre, hierro, vanadio, e incluso uranio, además de minerales de segunda que hoy están subexplotados, pero que la provincia puede encontrarles competitividad.
En la actualidad Mendoza tiene dos proyectos mineros para iniciarse en breve, de hecho en noviembre comienzan las tareas de exploración de Hierro Indio, que incluirá además las mejoras de caminos, armado de campamentos, perforaciones y análisis químicos, con fondos de los ahorros operativos de PCR, además de la inversión “a riesgo propio” de la empresa Hierro Indio S.A (empresa de Alto Américas), del geólogo argentino Guillermo Re Khül, a cargo del proyecto.
En concreto, Re Khül aclaró anteriormente a Los Andes que, Hierro Indio cuenta con licencia en la provincia porque “no se utiliza agua ni sustancias químicas en este tipo de proyectos, sino que se extrae el mineral a través de imantación”, razón por la que se enmarca dentro de las actividades permitidas por la Ley 7722.
La inversión estimada ronda los 500 mil dólares, y permitirá “comprobar la cantidad y calidad de las reservas de hierro”. Se espera que una vez terminada dicha etapa, se encuentre hierro suficiente para sustituir un tercio del material que en la actualidad importa la Argentina desde Brasil y Bolivia, con la consecuente reserva de divisas.
De todas maneras, como ya se dijo, la gran apuesta del Gobierno de Mendoza, y una de las razones que motivó el viaje de la comitiva a Brasil, tiene que ver con el Potasio:
“Potasio Río Colorado está factibilizada y lista para empezar”, recordó el gerente general de PCR, y destacó que a pesar de que el proyecto se redujo, frente al que tenía en mente la minera Vale cuando lo asumió y en el año 2016 se pasó de una extracción proyectada en 4,5 MM de tn al año, a 1,5 MM de tn/año, igualmente permitiría duplicar las exportaciones de Mendoza.
Mineral contenido en toda Mendoza
La Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (Camem) tiene en carpeta, desde hace varios años, alrededor de 20 proyectos que, de concretarse, todos permitirían la explotación de uranio, oro, cobre, plata y plomo, equivalentes, en valor bruto, a las reservas de petróleo de Argentina (4.000 Mb), y a más de 10 veces las reservas petroleras de Mendoza (320 Mb).
Según datos de la cámara y a partir de un programa a mediano plazo que desarrollaron, después de cinco años se podrían obtener recursos por U$S 1.215 millones, sólo con las extracciones de Sierra Pintada (uranio), San Jorge (cobre y oro), Don Sixto (oro, ubicada entre San Rafael y Malargüe), Paramillos (plomo, plata y zinc), Elisa (cobre), Hierro Indio (hierro) y Paramillos Sur (cobre).
Con una proyección a 10 años se sumarían U$S 5.237 millones (U$S 6.452 millones) con la incorporación de ocho minas más: Papagallos (cobre y oro), Santa Clara (oro); Barroso, Cerro Amarillo, Matancillas, Callejón Grande, El Seguro y Quebrada Amarilla (cobre).
Estos emplazamientos permitirían la creación de 129.800 empleos en la fase de construcción, y 39.240 durante la etapa de explotación (entre mano de obra directa e indirecta), según estimaciones realizadas por la cámara del sector.