Seminario pyme: qué necesita Mendoza para poder despegar

Referentes de la economía local debatieron sobre el potencial de la matriz productiva, las demandas del agro y los casos de éxito. El encuentro fue organizado por Los Andes y El Cronista.

Seminario pyme: qué necesita Mendoza para poder despegar
El panel de Gustavo Reyes (Ieral), Federico Pagano (CEM), Enrique Vaquié (Gobierno) y Raúl Pedone (Los Andes). / Los Andes

Este jueves se realizó de manera virtual el segundo Foro Pymes Mendoza, organizado por Los Andes y El Cronista. En el encuentro, funcionarios, economistas y especialistas de todo el país analizaron qué necesitan las pequeñas y medianas empresas del medio local para crecer en el actual escenario económico.

En el encuentro, titulado “La resiliencia en las Pymes de Mendoza”, se dieron a conocer varios casos de éxito del medio local. Los empresarios compartieron su experiencia y revelaron aspectos claves para el crecimiento.

La matriz productiva

El seminario contó con tres paneles. El primero de ellos fue moderado por el editor general de diario Los Andes, Raúl Pedone, y se centró en el análisis de si existe o no un agotamiento de la matriz productiva de la provincia.

Uno de los participantes del debate fue el ministro de Economía y Energía de Mendoza, Enrique Vaquié. El funcionario destacó que hace 15 años la actividad petrolera de Mendoza era similar a la que tiene Neuquén, pero el recurso se fue agotando y las empresas no realizaron las inversiones necesarias para mantener cierto nivel de producción. En una analogía con el fútbol, indicó que la provincia no tiene un jugador “estrella” como Messi –Vaca Muerta o la soja- por lo que se debe analizar cómo juega con los jugadores que tiene.

Federico Pagano, presidente del Consejo Empresario Mendocino (CEM) manifestó que el emprendedor mendocino se caracteriza por ser resiliente, pero el entorno macroeconómico nacional es complejo. El ejemplo que utilizó es el de la vitivinicultura, que se tecnificó, pero debe seguir innovando para ganar competitividad en el mercado externo y seguir creciendo.

Por su parte, el economista del Ieral, Gustavo Reyes, respondió si es necesario modificar la matriz productiva de la provincia. El experto comentó que la economía mendocina ha estado “aplastada” por fenómenos macroeconómicos -inflación, controles cambiarios y aumento de la presión impositiva-, pese a la baja de impuestos de los últimos años. En este contexto, opinó que ninguna nueva distribución sectorial funcionaría, pero aclaró que la mayoría de las actividades de la economía provincial tienen potencial y que la matriz productiva no está agotada.

Qué necesita el agro para crecer

El segundo panel, moderado por la editora de Economía de Los Andes, Soledad González, analizó qué necesita el sector agropecuario mendocino para crecer. Uno de los expositores fue Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro, quien explicó que la situación de las pymes agropecuarias es compleja porque hay muchas variables que no están ordenadas, a las que se suma la pandemia.

“Se necesitan medidas previsibles, que se sostengan en el tiempo, porque el sector tiene ciclos y, si no existen acciones armonizadas entre el Gobierno Nacional y el Provincial con los privados, surge el desconcierto. Hoy, a un empresario le puede ir bien -o mal- por circunstancias del mercado, pero no porque haya políticas que promuevan mayor producción y generación de empleo”, apuntó.

Por su parte, Andrés Vavrik, presidente de la Cámara de Comercio de General Alvear, comentó que están desapareciendo los pequeños productores y que no están ingresando nuevos, sobre todo en la ganadería, porque los costos para empezar el negocio son demasiado elevados y no hay acceso flexible al crédito. “De hecho, los medianos y los grandes apenas están aguantando”, indicó el empresario ganadero.

Por su parte, Milton Kuret, gerente de Bodegas de Argentina, destacó que el sector bodeguero puede vender con valor agregado, pero los productores están en una situación muy compleja y por momentos reina el desaliento. También señaló que el acceso a posibilidades de inversión es escaso o nulo y que los que participan de los mercados internacionales necesitan incrementar su competitividad.

Los casos de éxito

Se suele hablar mucho de las dificultades que tienen los emprendedores para realizar sus proyectos, pero Graciela Funes, comerciante fundadora de Audaz; Nicolás Giorlando, codirector de Solhé, energía solar; y Francisca Costanzo, fundadora y codirectora de Bröd Bakery, revelaron qué les permitió desarrollar sus iniciativas y sostenerse en el tiempo, con la moderación de Alejandra Vargas, editora de Los Andes y Vía Mendoza.

Los empresarios coincidieron en que en la Argentina no existe un momento oportuno para emprender, sino que se debe tomar la decisión, aplicar una buena dosis de creatividad y perseverancia, escuchar a los clientes y compartir la idea con otros; asesorarse y asociarse con personas que tengan diferentes conocimientos. También destacaron la importancia buscar lo que se quiere hacer, un proyecto con sentido para uno mismo y empezar con pequeñas pruebas, para ir creciendo de a poco. “Siempre se puede”, plantearon y resaltaron el rol de la convicción.

Por otro lado, señalaron que es importante tener equipos de trabajo que se adapten a las nuevas condiciones y analizar a cada momento las posibilidades de innovación. También recomendaron asociarse a cámaras que permiten aumentar las ventas en forma conjunta con otros comercios y llegar a los clientes a través de nuevos canales.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA