Caída de recaudación, baja de consumo de vino en picada, importación de productos que se hacen en Mendoza por la apertura de la economía, petróleo cuesta abajo y minería, que habrá que ver si avanza en Malargüe.
Un funcionario que ahora forma parte del gobierno de Cornejo el año pasado decía: “No tiene sentido que vayan a Toronto a la feria minera los funcionarios de Suárez, Mendoza no puede ofrecerles nada si los proyectos de inversión tienen que pasar por la Legislatura”. Ese funcionario viajó este año a Canadá, no sé qué le hace pensar que ahora será distinto si no ha cambiado nada.
No pasó un buen trago la delegación mendocina cuando los empresarios mineros del mundo cuestionaron la presencia del Estado en el negocio minero a través de Impulsa Mendoza. “No pasa en ningún lugar de mundo” les dijeron, escuchaba también el zar de los mercados regulados, José Luis Manzano actual dueño, junto con otros empresarios y la Provincia, de Potasio Río Colorado. Empresarios locales también plantearon esas dudas y Cornejo se juntó con ellos para acercar posiciones.
Entre otras cosas, la prueba de fuego del despegue minero en Malargüe pasará por la reacción de los grupos ambientalistas cuando la Legislatura trate la aprobación de más de 200 permisos y la reforma del Código Minero. Siempre hay que tener presente la historia, la estocada final a los intentos por impulsar la minería metalífera durante la gestión Cobos la dieron los alvearenses, después de un arduo trabajo que realizaron los sancarlinos principalmente y el resto de los habitantes del Valle de Uco. En Alvear no hay minería, pero se levantaron porque en San Rafael estaban trabajando empresas del sector. Este antecedente es una bandera amarilla importante, más allá de que desde el gobierno afirman que no hay ningún peligro ambiental en el polígono donde funcionará el distrito minero en Malargüe.
Otro aspecto es el que marca la investigadora del Conicet Lucrecia Wagner en su trabajo Agricultura, cultura del oasis y megaminería en Mendoza, en donde hace referencia a la cultura del oasis y explica que “con este concepto buscamos definir un conjunto de ideas, memorias y conocimientos que han permitido construir una identidad mendocina ligada a la conformación de los oasis, los cuales constituyen una herencia que enorgullece a la provincia, ya que los actuales pobladores de Mendoza, especialmente quienes habitan en zonas agrícolas, destacan que fueron sus antecesores (padres, abuelos, bisabuelos) quienes lograron llevar a cabo y mantener oasis agrícolas en un medio árido. Esta cultura del oasis, que forma parte de la historia de sus habitantes, está fomentada también desde las instituciones gubernamentales provinciales, principalmente aquellas vinculadas a temas hídricos y ambientales”. Mendocinidad pura. Paradojamente los agricultores son los que más agua desperdician en Mendoza, para ellos el agua si se toca y se derrocha.
Tengamos claro también que cuando avancen los proyectos mineros que se aprobaron durante la gestión Suárez (Potasio Río Colorado, Hierro Indio, Cerro Amarillo, El Burrero, Las Choicas y La Adriana) y se concreta el distrito minero en Malargüe, los beneficios tardaran años en llegar. Pero obviamente está bien que se avance más allá de las dificultades que se vayan presentando o se generen.
Institucionalidad en descenso
Me he referido en otras ocasiones al abuso del relato sobre la calidad institucional de Mendoza que repite toda la dirigencia política. Otro mito que se va deshilachando. Es como dice Facundo Heras de Nuestra Mendoza, “La Provincia tiene buenas leyes de control y transparencia a pesar de que le faltan algunas, el problema está en su cumplimiento”.
Va un ejemplo que consolida la teoría de Heras. La ley 7722 dice en su artículo 4: “La Policía Ambiental de Actividades Extractivas tendrá como función específica el control y seguimiento de cada uno de los emprendimientos mineros de la Provincia debiendo informar todas las actividades desarrolladas semestralmente a la Comisión Bicameral de Contralor Ambiental y Seguimiento de Actividades Extractivas en todo el territorio de la Provincia de Mendoza”. Bueno, la Bicameral nunca se constituyó, no existe, no funciona. Se fueron a hacer los serios a Canadá y hay leyes que no existen.
Pero hay otro caso más grave, el de Jimena Latorre, la ministra de Energía y Ambiente. Como explicó el columnista de Los Andes, Marcelo Zentil, es directora de YPF y su sueldo se lo pagará una petrolera, justo a la ministra que gestionará la licitación de áreas petroleras. Pregunto, ¿si eso ocurriera en otra provincia qué pensaríamos?
Con la institucionalidad mendocina pasa lo que Natalio Botana le endilga a la democracia, existe en cuanto a su legitimidad de origen, pero tambalea en su legitimidad de ejercicio.
Mendoza se hunde
Mientras tanto, el Gran Mendoza le ganó a la Nación en el índice de pobreza del segundo semestre del 2023. Tenemos 47% de pobreza contra 41% en la Nación, en un año se sumaron casi 60.000 personas producto de la inflación, la devaluación del exministro Sergio Massa y de los bajos salarios. El Gran Mendoza también logró la pobreza más alta de Cuyo con el 47%, le sigue el Gran San Juan con el 41,6 y Gran San Luis con el 28,2%. También tenemos otro galardón, ser el conglomerado urbano del los que mide el Indec -sin contar partidos de Buenos Aires- con mayor cantidad de indigentes: más de 146 mil personas como explicó en la red social X el exsenador y actual docente Lautaro Jimenez.
Para que se entienda un poco por qué pasa esto, en los últimos años -entre 2015 y 2021- San Juan y San Luis tuvieron un crecimiento negativo del 7% y Mendoza del 12% según los datos de Lisandro Vergara Amodeo, del Centro de Economía y Finanzas.
Salarios docentes, de empleados de la Legislatura y legisladores. ¿Quién hace el ajuste en Mendoza?
En nuestra provincia la casta política no se ajusta. La vicegobernadora Hebe Casado le eliminó adicionales a los empleados de la Legislatura y no tocó su sueldo ni el de los diputados y senadores que cobran más que los legisladores nacionales, casi $ 1.700.000. Impecable Casado.
La gente les va a creer que “no hay plata” cuando se bajen el sueldo funcionarios y legisladores. Ya sabemos que el monto no cambiará la realidad económica, pero no es un gesto menor. También es hora de terminar con la pavada de que tienen que estar bien pagos para que no se corrompan o que se los lleva el sector privado. Muchos llevan años en el Estado y mejoraron sustancialmente su nivel de vida. Uno a fines de los 90 vivía en un garaje y, al igual que muchos otros, hoy vive en un exclusivo barrio privado.
Por su parte Cornejo apoya al presidente Javier Milei y sus medidas, le cuidaron los votos para la elección, mientras el libertario le quita recursos a la provincia y es el principal responsable de la caída de recaudación. Bueno, no es raro entonces que los docentes estén entre los peores pagos del país con salarios promedio que llegan a los 300 mil pesos, 35 mil pesos más que la Canasta de la Indigencia de febrero que llegó a los 265 mil pesos. Además, no les aumentaron el sueldo durante el 2020 en la pandemia. El reclamo está judicializado, la inflación de ese año fue del 36%. Los anuncios de campaña de mejorar el salario docente con capacitación están demorados. ¿Adivinen por qué?, entre otras cosas, porque el gobierno nacional, al que Cornejo y el radicalismo apoyan, no le envía los fondos educativos por 15 mil millones que le debe. ¿Quién paga el ajuste en Mendoza entonces?
El tan mentado crecimiento nacional y la macro ordenada
Otra media verdad que repiten siempre los funcionarios locales es que “si la macroeconomía se ordena y la economía nacional crece, Mendoza vuela”. A ver. Lisandro Vergara Amodeo miembro del Centro de Economía y Finanzas de Mendoza hizo un gráfico en el que se advierte que cuando la economía nacional crece la provincia no avanza tanto y cuando la economía nacional cae a Mendoza le va peor. El análisis está realizado en base a datos de la Cepal tomando el Valor Agregado Bruto (PBG). Similar metodología utiliza la Bolsa de Comercio de Rosario.
Hay radicales también que coinciden con que, si crece la economía de la Nación y se ordena la macro, no está claro qué va a pasar con Mendoza por el modelo planteado por Milei porque vamos hacia un tipo de cambio bajo, con impuestos altos y economía abierta. Además, el Fondo Monetario realizó un informe en el que destaca que los motores serán el litio, el petróleo y la minería, las últimas dos actividades están en Mendoza, pero sin desarrollar o ya en declive por las malas gestiones e impericia política.
Van dos datos que demuestran el desastre. Uno, en 1660 había 300 empleados trabajando en la minería, según el libro La minería en Mendoza editado por el gobierno de Mendoza en 1998, al tercer trimestre del 2023 se contaban casi 800, según el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial que dependía del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. A los a que les gusta cuestionar los números que contienen críticas pueden buscarlos, lo hacen sin advertir que usamos datos reales y mucho más serios que los que ellos ponen en sus declaraciones juradas. Lo real es que tenemos 500 puestos más en 364 años. Somos imbatibles. Otro dato: en Vaca Muerta no hay tendido eléctrico de alta tensión, estaba la partida destinada y nunca se hizo la obra.
Va otro de regalo. El Gobierno se la pasó criticando a los que comparaban lo que sucede en San Juan y Neuquén, con la minería y el petróleo respectivamente. Se cansaron de decir que los análisis se hacían con desconocimiento y mala fe porque Mendoza no tiene esos comodities. Los tiene, insisto, la inutilidad de los políticos hace que no los aprovechemos en su totalidad. ¿Qué le dijo la ministra de Energía y Ambiente Jimena Latorre y directora de YPF al diario Mdz? “La industria no viene, extrae el recurso y se va…sino que llega, se inserta, genera un valor agregado, una riqueza que queda. Eso es lo que queremos a largo plazo en Mendoza. Esto es a largo plazo: lo que vemos en San Juan es producto de 40 años de exploración”. Quizás Cornejo le pida perdón en su discurso el 1 de mayo a los que hacen esos análisis y comparaciones.
El que debería ver también más qué pasa en San Juan es el ministro de la Producción, Rodolfo Vargas Arizu. Este año, por la instrumentación tardía de los créditos para cosecha, los productores tuvieron que financiarse con anticipos de las bodegas. No quisiera estar en el lugar de ellos. En San Juan, con cambio de gobierno de distinto signo político, asistió a tiempo con 2.200 millones de pesos y tenía otros 2 mil por si hacían falta. También podrían copiarle la política para atraer inversores a los que les explican las ventajas que les ofrecen, los créditos disponibles y demás cosas porque hay oficinas y gente capacitada para eso. Aquí nadie sabe cuántas inversiones llegan a Mendoza.
A todo esto, la apertura económica y la importación ya está haciendo sus efectos en nuestra provincia, ya se pueden ver en supermercados productos que se producen y elaboran en Mendoza. Eso impactará en las actividades locales, es decir que habrá fuerte desempleo. De manera entonces que, si la macro se ordena, al estilo Milei, y la economía crece, será difícil que Mendoza vuele, lo que está claro es que ya nos ajustaron el cinturón sin saber si en realidad habrá despegue.