Narcotráfico en Rosario
La violencia narco, también contra escuelas
El combate al narcotráfico ya merece ser abordado como una política de Estado, de modo que ante la eventual alternancia quien asuma esté en condiciones de saber cuál es el rumbo.
El combate al narcotráfico ya merece ser abordado como una política de Estado, de modo que ante la eventual alternancia quien asuma esté en condiciones de saber cuál es el rumbo.
la clave es que si el Estado recauda menos, debiera recortar sus gastos en vez de aumentar el déficit, que se financia con emisión, lo que alimenta la inflación.
La reciente aprobación en el Congreso de Estados Unidos de una ley que permite evitar el default en ese país destaca la importancia de los consensos políticos en momentos extremos. En este caso se ponía en juego la estabilidad económica.
Es de esperar que el tradicional apego de los mendocinos a las normas institucionales se traduzca hoy en una importante respuesta en las urnas, de modo de definir a los candidatos que deberán encarar el debate de propuestas concretas para los mendocinos de cara a las elecciones definitorias de setiembre.
Hoy se celebra en todo el país el Día Nacional de la Seguridad Vial, con la meta puesta en que cada vez haya menos incidentes viales con personas fallecidas y heridos con secuelas graves por vuelcos y colisiones. La jornada en la que se promueve llegar a destino y no más rápido.
Es muy plausible la ayuda a la educación sobre la Antártida que brinda la Fundación Marambio, sin fines de lucro y de manera gratuita, dando a conocer información sobre temas antárticos históricos y de la actualidad.
El “plan aguantar” sin devaluar del Gobierno nacional, por temor a un elevado costo electoral, genera enormes distorsiones en el comercio y en la producción, junto a una pesada herencia para la futura gestión.
La labor seria de la prensa siempre es el pilar de la libertad de expresión y, por lo tanto, de la institucionalidad. Y la profesionalidad de cada periodista es la base de sustentación de las empresas serias en el rubro. Es por ello que la prensa idónea sirve de contrapeso cuando las oscuras tramas de la política pretenden esconderse a las sombras del poder.
En Estados Unidos, veintinueve universidades argentinas, entre ellas la UNCuyo, tomaron parte de una prestigiosa conferencia y exposición global sobre educación. Este es uno de los tantos ejemplos de participación de los sectores privados y estatales, en eventos, foros y reuniones a nivel mundial, que forman parte del crecimiento del país.
El proyecto de ley de Hidrógeno que se está enviando al Congreso, abrirá una discusión en ese ámbito. Sus defensores sostienen que el país debe abrirse a la producción de este vector a gran escala y ayudar a mitigar la problemática el cambio climático. No faltarán quienes insistan en otras energías, como las de fisión nuclear y fusión nuclear, o la hidroeléctrica, solar, geotérmica o eólica.
La postura de los presidentes de Brasil y de Argentina fortalece a regímenes dictatoriales, como el de Venezuela, y aleja toda posibilidad de acuerdos en base al respeto al disenso político, que nunca puede exceder los límites republicanos que caracterizan a la región.
Nuevos estudios destacan la vulnerabilidad de niños y de adolescentes al uso intensivo de los dispositivos tecnológicos que implican pantallas, como el teléfono celular y las tablets. No sólo porque pueden acceder a contenidos impropios para su edad o ser engañados por adultos que finjan ser pares, y así sufrir situaciones de acoso o manipulación. Lo que está en juego es concretamente su salud, según los especialistas.
La pobreza sigue siendo la gran deuda de la democracia en estos 40 años. Por lo tanto, los números estadísticos que marcan una cierta estabilidad en cuanto a la pobreza en esta provincia no deben ser para festejar, sino para alentar de una buena vez debates demorados sobre cómo mejorar las perspectivas económicas.
Una arraigada cuestión cultural ha hecho que a lo largo de los años la familia argentina haya buscado afianzarse afectiva y económicamente a través de la propia vivienda. Es algo que ha justificado siempre un endeudamiento, ya sea de modo particular o mediante planes promovidos desde el Estado, pero que siempre sufrió los embates de una economía que ha transitado al borde del abismo y que en estos tiempos genera una absoluta incertidumbre a corto y mediano plazo.
Los efectos nocivos del tabaquismo son múltiples tanto para personas fumadoras como para aquellas que se exponen al humo del cigarrillo ajeno. Por eso se ha fijado un día mundial contra el tabaco, que debe servir para meditar sobre este pernicioso hábito.
La interpretación parcial de los datos de la actividad económica o la espectacularidad de ciertos anuncios no ocultan que el verdadero objetivo es llegar a las elecciones disimulando la crisis económica. Aún restan menos de cinco meses para la primera vuelta de la elección presidencial, que pueden resultar un escalón más en la decadencia y en la agudización de la tensión social.
Hay leyes nacionales y provinciales que pueden y deben ser aplicadas para operar en la difícil realidad de los asentamientos y bajar el número de barrios populares, que superan los 300, donde viven en muy malas condiciones miles de mendocinos y mendocinas. Un techo digno debería ser una aspiración como programa de gobierno.
El arzobispo de Buenos Aires, cardenal Mario Poli, cuestionó a los políticos que alimentan la confrontación “buscando culpables en el pasado o en el presente”, modalidad a la que criticó para luego enfatizar que “aunque ese parezca el camino más fácil, el modo más sabio y oportuno de abordarlos es procurar consensos a través del diálogo”.
En un hecho poco habitual, en la histórica Universidad de Salamanca (España), se inauguró recientemente la Cátedra Argentina. La asignatura de estudios argentinos tiene por meta profundizar en el conocimiento mutuo entre Argentina y España mediante la reflexión, el estudio y la divulgación de temas de interés común, como las artes, la ciencia y las políticas públicas al servicio de los pueblos de ambas naciones.
El Gobierno nacional sigue trasgrediendo las pautas del acuerdo con el FMI y en vez de corregir agrava la crisis económica y la inflación en la Argentina.