Durante los dos primeros años de vida, el desarrollo es rápido e incluye grandes cambios en la conducta alimentaria. Esta etapa se la reconoce como una ventana crítica de oportunidades, necesaria para promover y establecer patrones de alimentación saludable.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha destacado el rol fundamental de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y la incorporación de alimentos nutricionalmente adecuados y seguros durante la alimentación complementaria como la intervención preventiva de mayor impacto en la sobrevida del niño, su crecimiento y desarrollo.

La alimentación complementaria (AC) se define como el proceso que inicia cuando la lactancia materna no es suficiente para cubrir los requerimientos nutricionales de los lactantes; y por lo tanto, se necesita la introducción de otros alimentos, además de continuar la lactancia materna, a partir de los 6 meses de vida.

¿Cuándo introducir los primeros alimentos?
Se considera que un bebé está preparado para comenzar con la alimentación complementaria cuando adquiere las destrezas psicomotoras que permiten manejar y tragar de forma segura los alimentos.

Es por ello que, considerando aspectos de maduración renal, inmunológica, gastrointestinal y neurológica, asociaciones como las Sociedades Europea y Norteamericanas de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN, NASPGHAN) y la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI) recomiendan “iniciar la introducción de alimentos complementarios entre las 17 y 26 semanas de vida y mantener la lactancia materna exclusiva por seis meses para iniciar posteriormente con los alimentos complementarios y continuar con el primero de estos hasta los dos años”.

Introducir los alimentos antes de los 4 meses puede traer aparejado algunas complicaciones a corto plazo tales como: mayor riesgo de atragantamiento, aumento de gastroenteritis aguda, sustituir tomas de leche por alimentos menos nutritivos, y a largo plazo mayor riesgo de obesidad y eccema atópico.

Al mismo tiempo, introducir la alimentación complementaria luego de los 6 meses puede provocar carencias de nutrientes sobre todo hierro y zinc, mayor riesgo de alergias e intolerancias, poca aceptación a nuevas texturas y sabores, mayor probabilidad de alteraciones de habilidades motoras.

¿Qué alimentos incorporar?
Las recomendaciones sobre qué tipo de alimentos incorporar durante la alimentación complementaria han cambiado a través de los años y también varían entre las distintas regiones y culturas, como así también de acuerdo a los gustos y dinámica familiar. Por lo cual es importante recordar que no hay alimentos mejores que otros para comenzar, ofreciendo alimentos saludables, de todos los grupos de alimentos y con prioridad ricos en hierro y zinc.

Asimismo, se sugiere introducir los alimentos de uno en uno, con intervalos de unos días, para observar la tolerancia y la aceptación. Podemos incorporar:
● Frutas y verduras: manzana cruda rallada o cocida en trozos, banana, pera, durazno, damasco, ciruela, naranja y mandarina sin piel, kiwi, melón, sandía, frutillas, frambuesa, cereza (sin carozo), membrillo, limón, pomelo, zapallo, zanahoria, camote, papa, zapallito redondo o zucchini, berenjena, tomate, cebolla, choclo rallado o triturado, brócoli, coliflor, alcaucil, espárragos, pimientos, palta. Espinaca, acelga, remolacha: 1 vez por día no más de 2 cucharadas soperas.

● Carnes, pescados y huevos: evitar carne molida hasta después de los 5 años. Las carnes deben aportarse desde el comienzo de la alimentación complementaria (AC), ya que son fuente de proteínas de calidad o sea de alto valor biológico, hierro de adecuada biodisponibilidad, zinc, ácido araquidónico y vitaminas.
● Cereales y legumbres: fideos, arroz, polenta, sémola, avena, trigo, trigo sarraceno, trigo burgol, quinoa, cuscus, porotos, lentejas, garbanzos, arvejas, alubias, soja. Panes integrales (caseros sin sal), panificados caseros (sin sal y sin azúcar, a base de frutas).
● Aceites en crudo y frutos secos, procesados en forma de pastas.

Evitar la sal, azúcar, lácteos (leche, quesos, queso untable, yogur, crema de leche), alimentos procesados (galletitas, vainillas, gelatina, bizcochos, tortitas, facturas), miel, alimentos con riesgo de atragantamiento, chacinados y embutidos (chorizos, morcillas, salchichas, fiambres), caldos, condimentos, golosinas, gaseosas, jugos en caja, infusiones.
Es importante realizar una consulta con algún profesional idóneo en el tema, ya sea Lic. en Nutrición o Pediatra, para llevar a cabo las mejores prácticas de alimentación complementaria. Si querés saber más sobre salud y nutrición, seguinos en @focusnutricion y no te pierdas ninguna de las novedades que tenemos para vos.