No, que no es el padre: es el amigo. Así lo llamó Mafalda en la carta que escribió a los lectores del semanario “Siete Días” cuando, tras el cierre del diario “El Mundo”, la niña de la melena se trasladó a las páginas de este semanario con toda su troupe de amiguitos: Susanita, Felipito, Manolito y Miguelito... en ese entonces contó que acababa de nacer Guille.
Esa autobiografía Mafalda la escribió el 2 de junio de 1968 y allí constaba que ella había nacido en la vida real (en la vida real de la historieta) un 15 de marzo de 1962, pero que había sido estampada en papel un 29 de septiembre de 1964. De ahí la confusión que rodea el nacimiento de uno de los personajes más amados de la historieta universal. Fechas, fechas, fechas...
Y aunque en la vida de Quino pasa algo parecido, pues su documento dice que nació un 17 de agosto, curiosidad que nos contaba el año pasado su sobrino, el abogado Diego Lavado, se sabe que en realidad él nació un día como hoy, pero de 1932. Y este aniversario de Quino, el que “cuando firma cheques pone Joaquín Lavado” (decía Mafalda en esa carta), siempre es un motivo de festejo para todos.
Pese a la amistad, ambos vivieron infancias muy diferentes: Mafaldita respira barrio porteño, y él se crió en la vieja Guaymallén, donde las acequias se estiraban junto a las calles y se dibujaba, siempre, de fondo, la cordillera. Y Joaquín, que desde muy niño fue llamado Quino para "diferenciarlo" del primer Joaquín de la familia, de apellido Tejón y muy recordado entre nosotros los mendocinos, desde muy pequeño abrió sus oídos al mundo.
Su barrio era una mezcla de lenguaje provinciano y cosmopolita, porque como él mismo explicó en una entrevista: "Era como si me hubiera criado en el Mediterráneo. Mis padres y mis tíos eran todos andaluces; el carnicero era español; el verdulero era italiano, el pescadero también; además pasaban sirio-libaneses vendiendo cosas... Mi contacto con la Argentina empezó recién cuando yo ingresé a la escuela primaria. Y claro, nunca fui un argentino típico, de tomar mate, de hacer asados, de bailar tango".
En cambio, Quino vivió esos años entre revistas como "Life", "Esquire" y "Saturday Evening Post", que le llegaban porque su tío estaba suscrito. Después, siendo un joven de 18 años, descubrió París Match y a sus dibujantes favoritos: Jean Bosc y Chaval. Lo que siguió es de conocimiento público: se fue a vivir a San Telmo, un paisaje diferente, donde caminaba sobre adoquines y en lugar de acequias había veredas angostísimas, donde la vegetación se asomaba sobre las antiguas cornisas y donde se respiraba la bohemia de los años '60. En una de esas calles, un día incierto, se encontró por primera vez con su mejor amiga.
El festejo
Los 88 años encuentran a Quino en su provincia natal. Desde que volvió a Mendoza con la intención de radicarse, en diciembre de 2017, le han llovido honores y pompas: desde homenajes públicos a Mafalda, como en la calle Arístides Villanueva, hasta el reciente honoris causa de la UNCuyo.
Pero ahora, la pandemia impone otra celebración. El año pasado, el 17 de julio lo encontraba rodeado de su gran familia, en torno a un guiso de garbanzos con espinaca, una receta que su mamá le hacía de chico. Ahora, “lamentablemente no se puede hacer ningún festejo, tal como le gustaría a él”, contó su sobrino Diego Lavado a Los Andes. “Pero mi esposa, mi hija y yo vamos a acompañarlo en el almuerzo y en la cena, ya que somos sus vecinos y lo visitamos diariamente. Tampoco faltará la torta y los regalos”, contó.
Y como cada año, los saludos se multiplicarán también en las redes sociales y a lo largo de todo el mundo. En Mendoza, particularmente, por una iniciativa oficial, los mendocinos anticiparon hace días un gran “abrazo virtual”, enviándole mensajes, dibujos, fotos y videos saludándolo. Eso formará parte del homenaje que prepara para hoy el Ministerio de Turismo y Cultura.
Una enciclopedia para Quino
En Mendoza en Casa hoy se estrena “Quinopedia”, la primera entrega de Mapas del Arte, una serie de contenidos multiplataforma sobre artistas mendocinos. Fue el desafío de cuarentena para Mariano Donoso y Mariana Guzzante (director y guionista, respectivamente, de la premiada “Buenos Aires al Pacífico), quienes tuvieron que idear y producir estos episodios desde el aislamiento y el distanciamiento social estricto.
La experiencia se tendrá completa entrando desde hoy a Quinopedia.com, y en Mendozaencasa.com y Canal Acequia a las 21 horas.
Es que este episodio es un producto inclasificable, al que Donoso no quiere llamar “documental”. Reflexiona que, en este contexto, la única forma en que se podía hacer algo sobre Quino era a través de internet, por lo que quisieron acentuar esa dimensión virtual llamando al proyecto “Quinopedia”, “que sería todo lo que hay en la red sobre él, más contenidos hechos por nosotros, dando como resultado una especie de mapa de un sitio imaginario dedicado a él, una red general sobre su vida que contuviese todo, su vida y su trabajo”, apunta Donoso sobre el capítulo, en el que participa también el comunicador y creativo José Bahamonde.
Fue inevitable apuntar el foco en su relación con Mendoza. Así, viendo atentamente las 15 o 16 horas de entrevistas a él que hay registradas, descubrieron que su infancia, con sus recuerdos de la familia y el Guaymallén de los años '30, estuvo siempre presente.
Donoso nos dice que pensaron "Quinopedia" como si fuera un humilde regalo, sabiendo que Quino vive actualmente en Luján de Cuyo y que además pasa la pandemia siendo un grupo de riesgo. Fue un trabajo grato: "Nuestra generación conoció el mundo a través de sus tiras: nos hablaba de Kennedy, de Los Beatles, del comunismo, del fascismo, de china... tiras de humor que no eran para niños, pero que los niños las consumíamos como helados", recuerda. "Esto es un gesto de agradecimiento, pero nunca es suficiente con artistas tan grandes", admite.
Sobre Mapas del Arte
De aquí a diciembre, también se entregarán los episodios cartográficos de Julio Le Parc (“Expreso Le Parc”), “Eliana Molinelli: viaje al interior de los metales”, “Carlos Alonso: coordenadas al abismo”, “Liliana Bodoc: la brújula de los Confines” y “El Bestiario Scafati” (sobre el ilustrador Luis Scafati).
Ya están avanzando en el envío de Le Parc, para el que tomaron como punto de partida la niñez del artista plástico en Palmira, una ruta que los llevó a plantear un imaginario de locomotoras, rieles y estaciones.