Ini Ceverino: “Hay que visibilizar los festivales que no cumplan la Ley de Cupo Femenino”

La cantautora mendocina acaba de formar, junto a otras colegas, el Instituto de Mujeres Trabajadorxs en la Actividad Musical Argentina (Imtama). La actualidad del sector y sus proyectos personales, que incluyen tres discos en proceso.

Ini Ceverino: “Hay que visibilizar los festivales que no cumplan la Ley de Cupo Femenino”
Ini Ceverino

Nuevos tiempos traen nuevas luchas colectivas e instituciones que las encaucen. Como el Instituto de Mujeres Trabajadorxs en la Actividad Musical Argentina (Imtama), que acaba de lanzarse y que está formado por una larga lista de nombres, que atraviesan géneros musicales, límites geográficos y también generaciones: desde Liliana Maturano, recordada como Tormenta, hasta María Eugenia Díaz, Silvia Bruno, Tere Castronuovo, Perla Aguirre, Nancy Pedro y muchas cosas.

Y, como una representante de la música cuyana, Ini Ceverino. Firma como fundadora de este flamante instituto, que se define como “un espacio plural, de acción, expresión, investigación y lucha de carácter federal, inclusivo y con proyección latinoamericana, en constante construcción, impulsado por mujeres y destinado a mujeres heterosexuales, lesbianas, bisexuales, cis, trans, travestis, personas no binaries intersex, y plurinacionales, afrodescendientes, migrantes y otres, que trabajen en la actividad musical de la región”.

Así lo resume Ini: “Este instituto busca nuclear a músicas, cantantes, autoras, compositoras y productoras, managers, gestoras culturales y sonidistas, iluminadoras, vestuaristas y a mujeres de todas las actividades que giran en torno a la industria musical. La violencia y desigualdad de género forman parte de un problema social a nivel mundial, que atraviesa todas las clases sociales y actividades. La industria musical no escapa a esta realidad, y es por ello que creímos necesario crear el Imtama, que tiene tres ejes fundamentales: la capacitación, la investigación y la gestión cultural”.

-¿Cuáles son las primeras acciones que realizarán?

-Ya hemos firmado convenios con las universidades de Córdoba, Santiago del Estero y Lomas de Zamora, y hay otros convenios en trámite con otras universidades nacionales del país. Se va a buscar propiciar acciones positivas que prioricen la participación y contratación de mujeres y diversidades que trabajan en la actividad musical. Este instituto se crea con la idea de sumar acciones y de ampliar el espectro de trabajo y de lucha que ya vienen realizando otras otras instituciones, como por ejemplo el Inamu, que es un instituto que centra su actividad en la tarea de los músicos.

La fundación del Imtama.
La fundación del Imtama.

-¿Van a trabajar de forma conjunta?

-Nosotros queremos ampliar nuestra mirada y nuestro trabajo y nuestra lucha. En la música, hablando no solo de quienes la interpretan, la ejecutan, la crean, sino también ampliando la mirada hacia todas las actrices de este universo, todas las mujeres y personas de género autopercibido que trabajen en torno a la actividad musical. Por eso, tal vez, es un poco más amplia la mirada que la del Inamu. Pero lejos de intentar superponernos, queremos sumar. Estamos lejos de intentar competir con otros institutos. Acá las luchas son colectivas y cada una de las instituciones viene logrando cosas. Entonces, a partir de todas las luchas es que hemos ido logrando, con el correr del tiempo, resultados. Simplemente se amplía la mirada y se amplía el espectro de personas alcanzadas con este instituto. La idea es sumarnos a trabajar y lograr beneficios para las mujeres que se dediquen a la actividad musical en todo el país, y buscamos también extender esta iniciativa a Latinoamérica con convenios y actividades que buscaremos realizar de manera transversal con otras instituciones de la región.

-Imagino que la Ley de Cupo Femenino, recientemente aplicada y frenada por la pandemia, está en agenda.

-Por supuesto que es uno de los temas que nos atraviesa, que nos toca directamente y que estamos buscando revisar. Incluso estamos trabajando para redoblar la apuesta y que el porcentaje sea mayor. Estamos trabajando en un proyecto de ley para ir por el 50% de espacio en los escenarios, porque realmente si hablamos de igualdad debería ser de esa manera, tanto para músicos, intérpretes, creadoras... Tanto para quienes producen la música como para quienes desde el lado de la técnica hacen posible que esa música llegue a los oídos de la gente, o que se vea bien, o que haya un buen vestuario o que se comunique bien. Entonces la idea es pensar en un porcentaje mayor. Sin duda que la pandemia atravesó cada uno de los espacios de trabajo y como la Ley de Cupo se refería fundamentalmente a eventos en vivo frenó absolutamente todo. Igual estamos viendo con preocupación que en algunos festivales que ya están publicando sus programaciones no estaría cumpliéndose la Ley de Cupo. Entonces es un trabajo de hormiguita que hay que seguir haciendo, un trabajo también de los medios de acompañar esta lucha y visibilizar aquellos festivales en donde no se cumpla este 30% de artistas mujeres en los escenarios.

-Otro de los asuntos urgentes es la precarización del sector, que dejó al descubierto la pandemia, especialmente en las mujeres que también son madres y muchas veces sostenes del hogar. ¿Se discutirá esto?

-El tema de la precarización laboral, que sin dudas deja al descubierto la pandemia, se viene arrastrando desde hace tiempo y es urgente resolver. No solamente se circunscribe el ámbito de la cultura, aunque el ámbito cultural sin duda es uno de los más golpeados. Se cree que la cultura no es una actividad profesional, pareciera que no deja de ser un hobby para la mirada de esta sociedad, que es a su vez la mirada de toda la región. Gente que tiene muchos años de trayectoria transitando esta actividad como profesión y los jóvenes que hoy arrancan, o que desde hace algunos años vienen trabajando, sufren esto de una manera muy dura. Los jóvenes están intentando buscar un espacio que no existe en el ámbito laboral, les cuesta mucho, entonces se tira por tierra todos los años de estudio y todo el dinero invertido en instrumentos o en capacitaciones. Es una lucha muy dura y hay que seguir dando batalla con esto, porque aquí hay que instalar en la sociedad y en el Estado la idea de que el artista es un profesional más, como lo es un ingeniero, un arquitecto, un médico o un contador.

-¿Qué manera de trabajar tendrá el Imtama y cómo se motorizarán los proyectos?

-Estamos trabajando en eso. Por ahora la manera va a ser conectándose a través de nuestras redes, tanto en Facebook como en Instagram. Pueden comunicarse con nosotros o incluso, en este caso, a mis redes personales, y yo haré llegar las inquietudes correspondientes a todo el equipo del Instituto. Está en construcción todavía esto de si vamos a trabajar a través de un formulario de inscripción. Estamos comunicándonos con las compañeras de todo el país que estén interesadas en sumarse, tanto de forma presencial como a través de WhatsApp o a través de nuestras redes.

-En un plano profesional, ¿en qué estás trabajando actualmente?

-Por ahora estamos trabajando en la preproducción de un disco que va a llevar por nombre “Latinoamérica Mujer”, que busca agradecer en canciones y recordar a todas aquellas mujeres latinoamericanas que han ido marcando la huella en estas luchas. Ya hicimos el primer lanzamiento en las plataformas digitales y vamos a ir largando sencillos. El primero es un homenaje a Chabuca Granda. Todo este cancionero está compuesto en las músicas por mí y las letras son de Yayi Ceverino, mi hermana. En el caso de Chabuca, nos gustó imaginarla como una niña que soñaba una Lima mejor, más justa, y una Latinoamérica más justa también, y que nos pintó a través de sus canciones todo ese paisaje. Los próximos dos lanzamientos van a tener que ver con dos mujeres fundamentales en la escena artística de toda esta región: primero vamos a homenajear a Violeta Parra a través del huayno “Ay palomita” y después queremos recordar y agradecer a la inmensa Mercedes Sosa a través de la zamba “Mercedes del camino”.

-La pandemia también te atrasó otros proyectos...

-Sí, de manera paralela estamos trabajando también en un cancionero que busca promover los derechos de los niños y las niñas. Este cancionero ya tiene un tiempo de creado, pero ha quedado en carpeta entre otras cosas por eso. Estamos analizando los intérpretes, que van a ser niños. Ya cuenta con un gatito que busca recordar el derecho de los niños a tener una vivienda, “Gatito para mi casa”, o eso de pensarnos como una sociedad diversa y que en esa diversidad está la riqueza, en el “Candombito de la esquina colorada”. Hay varias canciones ya compuestas para niños, con esta misma dupla. Y por otro lado, como un proyecto también en el que venimos trabajando desde hace muchos años en formato trío, junto a Ricardo Vaccari en la percusión y Federico Chavero en voz, guitarra y arreglos, ya tuvimos el primer lanzamiento discográfico que fue “Gente del sur”. Y ahora trabajamos, también interrumpidos por la pandemia, en el lanzamiento de un EP compuesto por canciones conocidas del cancionero argentino. Todas muy bellas, conectando nuestra música del norte argentino con una gran raíz africana, puesto que en definitiva nuestra Madre África ha dejado su impronta en muchas músicas de toda nuestra región. Y con una canción que es la “sorpresita” de este EP: una composición propia con música de Chavero, letra de Puchi García Petrino, un gran amigo nuestro de San Luis, que tiene como un ingrediente muy valioso y maravilloso el aporte de Gustavo Santaolalla y Aníbal Kerpel, quienes desde Los Ángeles dejaron su impronta en la mezcla y en algunas sugerencias estéticas. Esta canción que vamos a lanzar en poco tiempo se llama “Somos” y busca concientizar sobre el tema del agua en estos parajes donde es tan vital y necesaria.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA