La Junta de Estudios Históricos de Mendoza ha querido hacerse presente en el 80 aniversario de la Universidad Nacional de Cuyo entregándole el mejor regalo: un libro.
Esta obra persigue evidenciar el vínculo filial que une estas dos instituciones, pero también busca rendir homenaje a la casa de altos estudios por la fecunda labor realizada y por las sustanciales contribuciones al conocimiento que en ella se han materializado.
Asimismo presta tributo a las valiosas figuras que llenaron sus aulas, sin olvidar al propulsor de su creación y primer rector, doctor Edmundo Correas.
Así, en el acto conmemorativo que tuvo lugar en la nave universitaria, la Junta de Estudios Históricos de Mendoza hizo entrega a las máximas autoridades de la UNCuyo del libro “80 Aniversario- Universidad Nacional de Cuyo- In spiritus remigio vita”.
Esta publicación no se hubiera logrado sin el apoyo incondicional de la Secretaría de Extensión y Vinculación del rectorado; de la Fundación de Amigos de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, ámbito en el que inclusive participaron aportes sanjuaninos dándole el toque cuyano al proyecto; de la editorial Zeta, que hizo enormes esfuerzos para llegar a tiempo con la edición; de los comprometidos autores de los valiosos trabajos y de la excelente coordinación materializada por la doctora Florencia Ferreira.
Esta publicación se inició con un trabajo de mi autoría sobre la “Génesis de la Universidad Nacional de Cuyo”, que no tiene otra finalidad que acreditar el nexo filial entre la Junta y la Universidad y la trascendente gestión de Correas en su creación.
En forma inmediata, se descubren dos ensayos que evidencian el carácter y expansión cuyanos de la entidad octogenaria, uno de Sergio Gurguí Vásquez con “Universidad Nacional de Cuyo en San Juan” y, el otro, de Sonia E. Riveros con “La UNCuyo en San Luis. Su impacto en la constitución del campo académico-científico de los estudios superiores (1939-1973)”.
Posteriormente el lector podrá deleitarse con una serie de estudios que hacen alusión a la configuración de la UNCuyo en el campo del derecho, de las lenguas y del pensamiento, muchas veces lograda a través de eminencias extranjeras que se incorporaron a sus filas.
De esta forma descubriremos los sólidos aportes de Cristina Seghesso con “Historia y Derecho. Especialización y Formación Histórico-Jurídica en la UNCuyo”; de Philip D. Rasico con “Un lingüista catalán al otro lado del mundo: Joan Corominas y los años de exilio en la Argentina (1939-1946)”; de Florencia Ferreira con “Claudio Sánchez-Albornoz y la Universidad de Cuyo”, de Adriana Micale con “Espíritu sarmientino en la génesis de la UNCuyo” y, por último, aquel de Fabiana Mastrangelo con “Corrientes ideológico– políticas en la etapa fundante de la UNCuyo (1939-1945)”.
Asimismo se buscó resaltar el ámbito de las artes y de las letras que tanta repercusión han tenido a nivel local e internacional con eximias colaboraciones de José Navarrete y su “Teatro y Universidad”; de Mario Descotte y su “Alfredo R. Bufano y el redescubrimiento de España”, y de Betty Granata de Egües que nos seduce con “CEC Centro grupo de estudios sobre crítica literaria”.
Por último, no quiso soslayarse la historia de la Facultad de Medicina con el aporte de Eduardo Cassone con: “La Facultad de Ciencias Médicas y la Universidad Nacional de Cuyo”, ni el aspecto patrimonial edilicio, donde tuvo y tiene lugar toda esta actividad académica, convocándose a Graciela Moretti quien nos asiste con “La Universidad Nacional de Cuyo y la arquitectura de sus inicios”.
En definitiva, esta edición evocativa, de celebración y con ánimo de tributo, proporciona al lector una valiosa y enjundiosa síntesis de la trascendencia, aportes, frutos, beneficios, sucesos o conjunto de eventos que marcaron la identidad cuyana y, asimismo, garantizaron el espacio propio para el perfeccionamiento, la superación y el desarrollo de las ciencias y del espíritu.
Dr. Raúl Romero Day
Presidente Junta de Estudios
Históricos de Mendoza