Actividad caprina en Mendoza: avances tecnológicos y genéticos para resolver los problemas de rentabilidad

Mendoza encabeza la producción caprina en Argentina con más de 660 mil animales, aunque enfrenta retos por el clima y la rentabilidad. Nuevas tecnologías y prácticas sustentables buscan mejorar las condiciones de cría y superar las dificultades económicas.

Actividad caprina en Mendoza: avances tecnológicos y genéticos para resolver los problemas de rentabilidad
En el año 2018, los jóvenes de la escuela Galileo Vitali, comenzaron con prácticas que incluían el mejoramiento genético. Hoy suman tecnología GPS y con QR para garantizar el seguimiento del ganado y su trazabilidad.

En Mendoza hay más de 660 mil caprinos y se trata del ganado con mayor presencia en la provincia, si se considera que el número total es de 1.253.646 cabezas (entre caprinos; bovinos, con 380 mil; ovinos, 115 mil y equinos, más de 90 mil). Sin embargo, la rentabilidad para los productores es todavía un desafío, sobre todo si se consideran los factores climáticos que amenazan a los animales, especialmente a las crías recién nacidas.

De acuerdo con los datos de la Dirección Provincial de Ganadería, en base a la “evolución del ganado en Mendoza”, que reúne datos del Indec (hasta 2018), y del SENASA (septiembre-23), se observan números positivos, si se considera que en el año 2018 se produjo una caída en la actividad y se contaron poco menos de 400 mil caprinos, pero aun así, se observan altas y bajas considerables y el año anterior, según datos del Sistema Estadístico de Ganadería, se podían contar 3.577 productores en la provincia, 1.599 establecimientos y un total de 734.645 caprinos.

En ese entonces, Mendoza era la segunda mayor productora en el país, por detrás de Neuquén, que tenía 820.028 animales. Luego la producción de ambas provincias se retrajo y Mendoza ocupa hoy el primer lugar, ya que Neuquén cuenta con alrededor de 640 mil (estratificación de caprinos por provincia- Senasa Mar-23).

“La producción caprina en general ha ido disminuyendo en general en todo el país, Mendoza es parte de eso. Las razones son el sobrepastoreo de campos, reemplazos por otras carnes de menor precio, y la realidad económica. Malargüe es el departamento que mayor cantidad de cabras tiene, con alrededor de 400 mil, y le siguen San Rafael y Lavalle”, de acuerdo con Pablo Dri, ingeniero zootecnista y coordinador de Planes Caprinos y Ovinos de la Dirección Provincial de Ganadería de Mendoza.

“Si hacemos un cálculo, veremos que en Mendoza hay más cabras que vacas. De hecho, el departamento con más productores ganaderos en general en Mendoza es Malargüe. Este mismo departamento es también el que tiene la mayor cantidad de cabras, ovejas y caballos. Por otro lado, San Rafael es bastante mixto: en la franja este, que es más llana y recibe más lluvia, predominan los campos alambrados dedicados a la producción bovina de cría. En el oasis de San Rafael se realiza recría y engorde, mientras que en la zona sur, como Punta de Agua, y en el oeste, en áreas como Sosneado, se está inclinando hacia una producción más mixta con un aumento de caprinos”, explicó el especialista.

Así, para completar el esquema de la actividad, hay que tener en cuenta que las condiciones son siempre muy variables, existen productores caprinos a 500 metros sobre el nivel del mar y otros que se encuentran a cerca de los 2 mil. Pero la mayoría se encuentra en las zonas del secano y son los que se ven afectados por el agua, los depredadores naturales (zorros y pumas), y en la última temporada, las bajas temperaturas.

En este marco, se han implementado herramientas, y otras están en estudio, para sumar tecnología de bajo costo, al alcance de los productores y mejorar las condiciones de cría.

Sistema de construcción de corrales sustentable. Realizado en materiales durables y reciclados.
Sistema de construcción de corrales sustentable. Realizado en materiales durables y reciclados.

Corrales sustentables

Si los corrales no cumplen adecuadamente su función protectora, pueden surgir serios problemas. Por ejemplo, un corral inadecuado puede resultar en una alta mortalidad de chivitos, especialmente durante los temporales de primavera. En promedio, un productor con 260 cabras podría perder 13 chivitos al año, lo que representa una pérdida económica significativa de aproximadamente $260.000 anuales.

Es que, la rentabilidad de la actividad caprina en muchos sectores se mantiene en baja y, en consecuencia, “la infraestructura” en torno a ella es un reflejo de esto: los corrales que se ven en los puestos están realizados con chapas que provienen de tambores de 200 litros de chapa, abiertos, y tarimas de descarte.

Las anteriores no son las mejores condiciones para el ganado y es por eso que, la Dirección Provincial de Ganadería, en conjunto con el INTA (EEA Rama Caída y AER Malargüe), vienen desarrollando “técnicas más apropiables para los productores”, con la utilización de cubiertas que, de otra manera, se utilizarían para combatir las heladas (técnica que genera mayormente contaminación), o simplemente como basura.

De acuerdo con Dri, el trabajo consistió en encontrar opciones alternativas y útiles para reciclar. “Primero utilizamos cubiertas de camiones pero resultó difícil de aplicar, hoy trabajamos con cubiertas de camionetas abiertas, una técnica que puede ayudar a los productores”.

“La vida útil de un corral antiguo, hecho con material del monte y madera, tiene sus limitantes, y algunos pueden ser muy antiguos. En algunos puestos, utilizan el mismo corral que alguna vez hizo algún familiar, y las condiciones decaen. Este es un material duradero, barato y que protege del viento y la lluvia, sobre todo a los animales más débiles, que son las crías de 15 días de nacidos”, sumó.

El especialista explicó que los productores que adoptaron esta técnica vieron sus beneficios y se han convertido en un ejemplo para otros. “Vemos cómo se ha ido copiando la técnica”, explicó.

No obstante, Dri destacó que el desafío ahora es extender esta práctica a más productores y, para ello, han trabajado con otros organismos para la convocatoria: el INTA, municipios, y en los últimos años de los secundarios agropecuarios.

“Nosotros les enseñamos la técnica y que sean ellos los que se encarguen”, comentó.

Sistema de construcción de corrales sustentable. Realizado en materiales durables y reciclados.
Sistema de construcción de corrales sustentable. Realizado en materiales durables y reciclados.

El sistema se completa con la utilización de lana como aislante natural y se puede utilizar para mejorar la eficiencia térmica de los techos de los cobertizos. Aunque muchos productores no están familiarizados con esta aplicación, la lana es particularmente útil en zonas donde conviven la producción caprina y ovina, y su bajo valor comercial la convierte en una opción económica.

Sistema de construcción de corrales sustentable. Realizado en materiales durables y reciclados.
Sistema de construcción de corrales sustentable. Realizado en materiales durables y reciclados.

Trazabilidad: GPS y Qr en collares y caravanas

Estudiantes de sexto año del colegio 4-034 Galileo Vitali de La Paz, trabajan en un novedoso sistema que permite a los productores obtener la información de cada animal y se combina con tecnología de rastreo por GPS para evitar pérdidas económicas para los puesteros.

De acuerdo con el profesor Federico Campanella, “se coloca un QR en cada una de las caravanas de los animales (el botón obligatorio en la oreja de cada animal que incluye información que, por ejemplo, certifica la sanidad del mismo), y escaneandolo se puede obtener luego la información de cada animal, como su color, raza, vacunas, y todo lo que sea necesario, algo así como la biografía de la cabra y su vida reproductiva”.

Esto permite que los jóvenes de la escuela, que realizan sus prácticas profesionales, puedan reconocer cambios en los animales.

“Este año, a los chicos se les ocurrió una idea que se suma a esta y que le ahorra tiempo y dinero a los productores. Se pone un GPS a cada una de las ‘madrinas’(la cabra guía) del rodeo, para que sea más fácil encontrarlas luego, pero también para sumar información de cómo caminan, en qué lugares pastorean, si siempre van a un mismo lugar, o evitan zonas por la presencia de depredadores o falta de pasturas”, explicó Campanella.

Actualmente, alumnos y profesionales trabajan con 6 productores de la zona y alrededor de 300 cabras. “Al final, cada técnico que egresa de nuestra escuela conoce el medio y la zona, son prácticos, no solo teóricos”, explicó el profesor.

En el año 2018, los jóvenes de la escuela Galileo Vitali, comenzaron con prácticas que incluían el mejoramiento genético. Hoy suman tecnología GPS y con QR para garantizar el seguimiento del ganado y su trazabilidad.
En el año 2018, los jóvenes de la escuela Galileo Vitali, comenzaron con prácticas que incluían el mejoramiento genético. Hoy suman tecnología GPS y con QR para garantizar el seguimiento del ganado y su trazabilidad.

Programar las pariciones para evitar los fríos mortales

En el año 2018, los jóvenes de la escuela Galileo Vitali, comenzaron con prácticas que incluían el mejoramiento genético, luego en el año 2020 tuvieron un parate en el proceso, hasta noviembre del mismo año en que pudieron volver a la presencialidad (luego de las restricciones por pandemia).

El proyecto incluyó inseminaciones artificiales (con material congelado y fresco de animales seleccionados), pero a pesar del éxito de la experiencia, fue difícil obtener información de un año a otro para continuar con el proceso y, de allí que surgieron nuevos proyectos en base a la trazabilidad y el posicionamiento (QR y GPS).

Aun así, mantienen los estudios en base a mejoramiento de la raza y tanto en 2023 como este año, los jóvenes trabajan en la colocación de hormonas, a fin de que las cabras se preñen todas en una temporada y paran todas juntas, “a contra estación”.

“Las pariciones normales se darían ahora (agosto), cuando existen mayores problemas de pastos. Colocar hormonas, adelantar celos, ha permitido sincronizar la preñez para septiembre y tener pariciones en febrero-marzo. Así, las cabras entran al invierno sin crías”, contó Campanella.

Esto tiende a resolver los problemas señalados anteriormente de chivatos que nacen con poca vitalidad e, incluso pueden morir de frío. “Muchos se congelan, se hielan, y mueren, pero al programar los partos en temporada de verano, evitamos estos problemas”, contó el profesional.

En el año 2018, los jóvenes de la escuela Galileo Vitali, comenzaron con prácticas que incluían el mejoramiento genético. Hoy suman tecnología GPS y con QR para garantizar el seguimiento del ganado y su trazabilidad.
En el año 2018, los jóvenes de la escuela Galileo Vitali, comenzaron con prácticas que incluían el mejoramiento genético. Hoy suman tecnología GPS y con QR para garantizar el seguimiento del ganado y su trazabilidad.

Ley caprina, a la espera de fondos

El último año, productores caprinos y ovinos accedieron a más de 11 millones de pesos para potenciar sus actividades.

Ambas leyes (Caprina 26141 y Ovina 25422) proveen de fondos anuales para cada provincia, y luego, es cada Unidad Ejecutora Provincial la encargada de evaluar y recepcionar los proyectos. La UEP está compuesta por cuatro representantes del sector productor, cuatro representantes del Estado: uno del Senasa, uno por el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, uno por el INTA y uno por Ganadería.

Sin embargo, este año la Nación todavía no ha asignado fondos para la Ley Caprina, así que está desfinanciada para todas las provincias.

Caprinos: cuidados integrales en toda la provincia

En la provincia, existe un plan integral que busca promover el desarrollo de la producción caprina en el territorio provincial.

Beneficios al productor: Mejorar la calidad de vida, las condiciones de producción, comercialización y diversificación productiva de los productores caprinos de Mendoza.

Acciones: Asesoramiento, extensión, desarrollo, fomento y capacitación (manejo de pasturas naturales, técnicas ganaderas) a productores caprinos.

Programa Provincial de Vacunación Caprina de Brucelosis

Objetivos:

– Disminuir la incidencia de prevalencia de la enfermedad en humanos y cabras.

– Atender la salud pública desde la zoonosis de brucelosis .

– Mejorar la productividad de los productores de cabras.

Procedimiento:

– Vacunación por barrido o zonificación del territorio, a través de técnicos contratados a este fin que visitan el establecimiento y realizan un estudio previo de situación para determinar la fecha correcta de vacunar.

En convenio con la Dirección Provincial de Ganadería y la Fundación COPROSAMEN .

– Auditoría del Plan por muestreo al azar de establecimientos vacunados.

– La vacunación se realiza en forma periódica cada 2 años

Observaciones: La Provincia de Mendoza cuenta con la Ley Provincial 9138/19, que dispone de financiamiento anual, durante 10 años o más, para realizar la vacunación de brucelosis caprina.

Este programa se encuentra avalado por el SENASA y tiene el beneplácito de la Cámara de Diputados de la Nación, comunicado por Resolución Nº 3815-D-07.

La cabra criolla: sello de calidad

Por otro lado, la Ley de la Cabra Criolla, sancionada el 4 de abril de 2023 permitió reconocer a esa raza como “típica, única y diferencial” en la zona sur de Mendoza, especialmente en el departamento de Malargüe, y protegerla.

El artículo 1 establece: “Reconózcase, regístrese y protéjase la raza ‘Cabra Criolla del Sur de Mendoza’ como raza local típica, única y diferencial, con el fin último de lograr la denominación de origen en los términos de la Ley Nacional 25.380″.

Otros artículos de la ley disponen la creación del “Programa de Conservación y Mejoramiento Productivo de la raza Cabra Criolla del Sur de Mendoza” y designan a la Dirección Provincial de Ganadería, con sede en General Alvear, como la autoridad de aplicación.

La propuesta para proteger a la cabra criolla había sido presentada meses atrás por la senadora de Malargüe Jésica Laferte, miembro de Cambia Mendoza.

Así, se puso en valor, el producto típico, el cabrito lechado o faenado antes de los 80 días. Y se destacó que, la carne tanto de cabritos como de cabras resulta más saludable dado que es magra, posee menor cantidad de grasa intramuscular (el 70 % son grasas insaturadas) y su composición contiene menos colesterol que otras carnes que se consumen en Argentina. A partir de la normativa, con la denominación de origen, se buscó asociar directamente este producto de calidad con el departamento del sur mendocino, incrementando su valor y fomentando un mayor desarrollo del mercado caprino en la zona.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA