Dos de cada 10 mendocinos trabajan en el comercio, el sector de la economía que en lo que va del siglo más personas ha empleado en la provincia, aunque -a la par de las crisis económicas- viene perdiendo protagonismo sin perder aún el liderazgo.
Son casi 150 mil los mendocinos (19,3% de la masa laboral) que son comerciantes o empleados de comercio, según la última Encuesta de Condiciones de Vida (ECV 2017) que acaba de difundir la Dirección de Estadísticas (DEIE) de la provincia.
Este relevamiento -que se realiza en octubre de cada año desde 2003- permite conocer, entre otros aspectos, de qué trabajan los mendocinos. Así, después del comercio los sectores que más se destacan son la industria manufacturera (10,2% de las personas), la agricultura y ganadería (9,8%), la enseñanza (9,4%), la construcción (9,2%) y los servicios en general (8,8%).
![](https://www.losandes.com.ar/resizer/v2/GAZDMZBZGM2TAZRRMRRTIZRXGY.png?auth=e51ca70877bcdd7b8625888119c27678aea157250aa34aa2c37969fa8bce03d7&width=850&height=1523)
En esta “foto” del empleo en Mendoza a fines del año pasado también tienen protagonismo el empleo doméstico (7,7%) y quienes trabajan en la administración pública (empleados estatales), que constituyen el 7,2% de la fuerza laboral de la provincia.
El resto de la torta se la reparten en menor medida los profesionales independientes, el transporte, los servicios inmobiliarios, científicos y técnicos, entre otros.
Hay que notar que cuando la ECV divide a los trabajadores entre los de la zona urbana y los de rural, la foto cambia. Es que en el campo la gran mayoría (34%) trabaja en actividades relacionadas con agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, sector que en la zona urbana, en cambio, es ínfimo (2,1%).
![](https://www.losandes.com.ar/resizer/v2/MI3WINRVGEYDKMRVMVRWKMZYHA.png?auth=d1e5ee2b09b593e27cd2eb3d6fcdff16d6531faf5c50827ac39ea9ab83bb6b6b&width=850&height=990)
Ciudad vs. campo
La encuesta revela que en octubre de 2017 había 770.166 mendocinos con trabajo, el 73% agrupados en la categoría “empleados”, es decir que trabajaban en relación de dependencia. El resto eran trabajadores independientes (25%) y una pequeña porción trabajadores sin salario (2%).
Si los dividimos por región, la proporción de empleados crece en el Este (77%) y cae en el Sur (68%), aunque sin grandes márgenes. Esta relación se invierte con los independientes: son más en el Sur (31%) y menos en el Este (20%). En el resto de las zonas se mantienen los promedios provinciales.
![](https://www.losandes.com.ar/resizer/v2/GRSWIOBYGZTGMM3GHBRGIYRXMI.png?auth=a7f071482d4ca545824de60151178a2d6c9d9997f5830feb89357d68bb84e8a0&width=850&height=1298)
Por otro lado, poco más de la mitad (54%) de los mendocinos que trabajan lo hacen en un establecimiento con no más de 5 personas y solo el 4% en empresas u organizaciones de más de 200 personas.
En cuanto al género, los varones son menos que las mujeres en el área urbana (73% contra 79%) y más en la zona rural (27% vs. 21%).
Y un aspecto más que resalta de la encuesta es que los trabajadores con menor instrucción se concentran en el sector rural y los de mayor calificación educativa en la ciudad. Así, por fuera del área urbana el 43% no tienen instrucción o un nivel básico, mientras que en la urbe vive el 89% de quienes tienen completo el nivel superior (terciario o universitario).