Las bolsas europeas revierten la tendencia positiva del comienzo y se pasan a terreno negativo, pese a que los inversores se aferraban en principio a la posibilidad de que Washington y Pekín progresaran en sus conversaciones y pusieran fin a su prolongada pelea comercial, que borró buena parte de las ganancias el año pasado.
Todo apuntaba a que los mercados seguirían recogiendo los frutos de la excelente sesión del viernes, en la que el Ibex 35 ganó un 2,52%, su mejor sesión en casi dos años, y el S&P 50, un 3,4%.
En Asia, el Nikkei sí logró prolongar el optimismo al cerrar con una suba del 2,44%. Pero los índices europeos, que arrancaron con alzas en torno al 0,5%, fueron perdiendo fuerza.
Los expertos coinciden en que en los próximos días será la política lo que marcará el paso de las bolsas mundiales. Los datos que hasta ahora juegan a favor son:
- Un buen dato de empleo americano (que sigue mostrando solidez y aleja así los temores a una excesiva desaceleración cíclica).
- El tono "dovish" del discurso de Jerome Powell, presidente de la Fed, que ante la American Economic Association confirmó que aplicará una política monetaria flexible, mostrándose más sensible a los signos de desaceleración económica, y prometiendo efectuar movimientos de tasas de interés en función de cómo evolucionen los datos macro.
- La reanudación de las negociaciones comerciales EE.UU-China hoy y mañana.
De cara a esta semana, el dato más fuerte es que se retoman las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, con fecha límite el 1 de marzo, con el presidente Donald Trump apuntando a acuerdos importantes en 2019, con su retórica habitual.
En lo que respecta al cierre parcial de la administración americana, aun no hay acuerdo.
Además, el Brexit que encara su recta final y podría votarse el día 11 o la siguiente semana en el Parlamento británico, con un probable rechazo en la primera votación y la posibilidad de aceptar el acuerdo en una segunda antes del día 21 de enero.
Con todo, el viernes, las bolsas registraron su mayor ganancia diaria desde junio de 2016 tras datos de empleo mejores a los esperados en Estados Unidos y en medio de crecientes esperanzas de una tregua entre China y Estados Unidos.
Hoy, en cambio, luego de un avanza en las primeras negociaciones, ahora el panorama se tornó sombrío, y los principales índices europeos registran números rojos.
Por su partes, los futuros de Wall Street no muestran un comportamiento mucho mejor y también registran leves bajas.
Asia terminó en verde Los principales mercados de Asia terminaron la sesión con alzas de entre 0,20% y 2,44%.