Los Trovadores, el regreso

Mañana, en el Fiesta Nacional del Chivo de Malargüe, el grupo señero de Cuyo presenta formación renovada. Una nueva generación se hacer cargo de las guitarras decanas. Hijos y nietos de los miembros originales, proponen una tercera etapa que apuesta a ren

Los Trovadores, el regreso

No cabe duda que los Trovadores de Cuyo se definen como el conjunto folclórico más famoso de la región y el más longevo, tomando en cuenta que su trayectoria en los escenarios se inició en la década de 1920,  cuando se cruzaron las cuerdas de Hilario Cuadros y Domingo Morales.

Casi 90 años después, este inmenso legado se ha transferido ya por tercera generación a nuevos integrantes ahora capitaneados por Cristián Frete, el integrante más joven de la segunda formación que entró al conjunto en 1991 y que este año cumple 25 años como trovador. A él se le han sumado Gustavo Olivera, Gabriel Arias, Ariel Flores y Maximiliano Molina.

En un promedio de edad entre los 35 y los 45 años, el reformulado quinteto viene reescribiendo el repertorio clásico que han heredado empujado con la misma esencia tradicional, aunque acondicionados a una puesta escenográfica más actual desde la tecnología, sin perder el punteo y la vocalización característica que se afianzaron en la memoria colectiva con las canciones "Los sesenta granaderos", "Virgen de la Carrodilla", "Cochero 'e plaza", "Canción de los arrieros", "La flor de Guaymallén" y más.

Disco y agenda de verano

Como era de esperarse, el cambio vino acompañado de un nuevo álbum, "Cuyanos auténticos", con doce temas listos para cantarse en vivo y que presentaron a todas luces en el Teatro Independencia en noviembre pasado.

"Si la idea era renovar los integrantes, queríamos que fueran músicos íntimamente relacionados con las tradiciones de nuestra música", nos aclaró Frete. Por si no quedara claro, Gustavo Olivera se crió de niño con el folclore con Cristian y ellos tocaron juntos al menos diez años, hasta que Frete entró a los 17 años a los trovadores.

Por otro lado, Maximiliano Molina es el hijo del reconocido Viñatero Cantor, José Molina ; Ariel Flores es también hijo de Santos Flores, primera guitarra y compositor del reconocido grupo Los Hermanos Allende y Gabriel Arias es el nieto de Tomás Lucero, nada menos que uno de los vocalistas originales del ensamble de  Hilario Cuadros. De esta manera, todo queda en familia.

Luego de un 2015 con la presentación del álbum, la visita a  Colombia, sus recitales en Buenos Aires y Córdoba y la grabación del vals "El don de ser madre" del compositor boyacense José Ricardo Bautista Pamplona para el álbum colectivo "Tributo al amor", los Trovadores de Cuyo post milenio están listos para participar de varios encuentros de verano.

A partir de las actuaciones del Festival Calle Angosta de Villa Mercedes en diciembre, mañana domingo protagonizarán el cierre de la Fiesta Nacional del Chivo. Después continuarán sus presentaciones el sábado 23 de enero en el Festival de La Paz y el Canto de Cuyo y se espera, aunque todavía no esté confirmada, otra actuación de ellos en la edición 34 del Festival Nacional de la Tonada, agendado este año entre el 11 y el 14 de febrero.

Es mismo mes también se subirán al escenario de la Fiesta de la Música Cuyana, Canta Cuyo 2016, el reciente encuentro folclórico de Villa Mercedes con exclusividad de repertorio de la región y después tienen previsto actuar en la Fiesta Nacional de la Uva y el Vino, en Caucete, San Juan.

"Para el verano vamos a trasladar la misma puesta en escena que estrenamos en el Teatro Independencia cuando presentamos 'Cuyanos auténticos' en noviembre - contó Cristian - utilizando imágenes de archivo y la voz de Hilario Cuadros en la apertura y también se le suma una pareja de baile. También vamos a homenajear a Santiago Bértiz - fundador de la formación original - , quien falleció el año pasado, unos días antes de aquel recital".

"El plan es refrescar el legado de Hilario. Continuar con las costumbres intactas en su sangre y su esencia trovadora original. Todo esto acomodándolo a una puesta en escena más tecnológica, con imágenes, videos y coreografías", afirmó Fretes.

Está pendiente grabar los clásicos de Hilario con las voces y los instrumentos de esta tercera reinvención. Por ahora está dando vueltas el repertorio de "Cuyanos auténticos", con "Que gran locura es querer", "La canción del jarillero", "El Picahueso", "Capitán de los Andes" y otras, con el sello y la personalidad que han mantenido al grupo como una constante del folclore mendocino a lo largo del siglo XX.

Fiesta nacional del chivo

En el polideportivo Malal Hue (Capdevilla y Esquivel Aldao), de Malargüe. Entrada general $50.

Hoy, desde las 21. Continúa el certamen de canto y danza, apertura de la Fiesta del Chivo, con la actuación de Johana Pardo y elección de la Reina Nacional del Chivo. Actúan luego Canto 4, Manuel Cruz y su cuarteto Estampa Correntina, Emanuel Contalba y su grupo, Los Maturanos, Changuita Martínez, Mujer Incaica, Marito Vázquez, Juan y Julián, Cogollito González, Las voces del salitral y Cecilia Alcaya.

Mañana, desde las 21. Entrega de premios del certamen de canto y danza, con la academia Fantasía de Bombos, Ecos de tradición. Actúan Daiana Pacheco, Sangre Gaucha, Los trovadores de Cuyo, Valeria y Hernán, Las voces del Carrizal, Ecos Fronterizos, Carlos Palorma, Luis Darío, Los de Malargüe, Misael Palma y Tamari Guay.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA