Carlos Torrendell en CIIPEC 2023: “Hace siglos que estamos traicionando la verdadera educación”

El doctor en Ciencias de la Educación, docente, miembro electo del consejo directivo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina (UCA) y miembro del Consejo Nacional de la Calidad de la Educación del Ministerio de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, formó parte de la convención educativa CIIPEC 2023: presente y futuro en la educación.

Carlos Torrendell en CIIPEC 2023: “Hace siglos que estamos traicionando la verdadera educación”
Dr. Carlos Torrendell, profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales

Su conferencia sobre la transformación de las bases educativas: “Liderar el cambio de la gramática escolar”, se llevó a cabo el viernes 9 de junio en el auditorio San Agustín del Campus Puerto Madero.

“Solo es posible encarar el cambio auténtico y profundo de las instituciones si se hace desde la estructura misma”, abrió el Dr. Carlos Torrendell, profesor y miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales , y explicó que la innovación no está atada a un momento ni a un cambio cultural en concreto, sino que está ligada a una verdadera visita profunda al sentido e ideario del espacio educativo. Para Torrendell, el conflicto educativo radica en el ser una escuela formalista-burocrática que “no dice mucho, no atrapa ni entusiasma a nadie” o una habitable, “que impacta, es íntegra y tiene qué decir”.

Asimismo, el doctor afirmó que el objetivo del docente es acompañar y guiar, en una dimensión profesional como intuitiva y espontánea, a quien aprende. “¿Qué es lo que pasa que la escuela siempre termina en lo formal?, para aprender hay que hacer, pasar por la experiencia, vivir, aplicar”, reflexionó y, citando La Ética Nicomáquea de Aristóteles: lo que hay que hacer después de haber aprendido lo aprendemos haciendo, agregó que “hace siglos estamos traicionando a la verdadera educación”.

De esta manera, sugirió una serie de estrategias y gramáticas a seguir para recuperar dichos valores y así generar una nueva cultura en la escuela. Entre estas, se encuentra la del aprendizaje profundo, “no picotear de un montón de contenidos sin verdadera maduración”. Otra de las ideas para fomentar el cambio es la de dejar la evaluación convencional y utilizar una cuyo foco se encuentre en el progreso, diverso y flexible.

Para ello, el doctor explicó que es necesario seguir una dinámica de retro evaluación basada en criterios y rúbricas, que incluya tanto a los estudiantes como a los docentes y padres, y que esté orientada al desarrollo de capacidades. Asimismo, hizo énfasis en el concepto de “mundo como aula”, y explicó que el aula ya no es el lugar que se necesita para acceder al mundo como si fuese una ventana, sino que ahora es posible salir y aprender en él, sea de manera virtual o real.

“Vamos a lograr cualquier experiencia de aprendizaje, desde lo no formal hasta un doctorado, solo si estamos constantemente bañándonos en las aguas del sentido, si lo que estamos haciendo tiene el foco en ir hacia delante, en una dirección concreta”, expresó, y comentó sobre la importancia de tener una metodología constante de revisión.

En esta misma línea, sostuvo que cambiar nuestra percepción de poder es clave para la reconfiguración de la escuela: “Gobernar y enseñar son dos caras de la misma moneda, cuando se gobierna mal la enseñanza es pésima, enseñar es una forma de ejercicio de poder”. También se reflexionó sobre la etimología de la palabra autoridad, cuyo significado es promover el crecimiento: “Hay que huir de los discursos y relatos vacíos, de las soluciones tecnocráticas externas. Si no convertimos nuestro ejercicio de poder docente y directivo en acompañamiento no vamos a lograr absolutamente nada”.

En esta misma línea, el disertante compartió, citando al economista Arjo Klamer, una serie de preguntas para hacerse a uno mismo como miembro de una institución: ¿Hacia dónde vamos como institución? ¿La comunidad comparte el sentido? ¿Dónde se evidencia que es común? ¿Cómo se transmite? ¿Me hago o me hacen parte del mismo? Y agregó, como pieza clave, el preguntarse cada cuánto tiempo uno se hace estos interrogantes.

Al ser consultado sobre la resistencia al cambio por parte de las instituciones académicas, el doctor respondió que la clave se encuentra en el modelamiento de la transición y que no sirve de nada pensar solo en la resistencia: “Lo que hay que hacer es pensar cómo acompañar a una comunidad para poder ir gradualmente abandonando viejas prácticas, sin tenerle miedo al error”.

En cuanto al acercamiento a aulas de muchos alumnos, Torrendell explicó que el desafío radica en el diseño de la experiencia de aprendizaje, en salir de la concepción de enseñanza frontal del aula tradicional. Asimismo, comentó que “no debería ser una novedad para el docente qué grupos o alumnos va a tener”, criticando el sistema actual por la falta de registros de diagnósticos previos.

A modo de conclusión, explicó que a la hora de pensar una materia se lo debe hacer en función de las capacidades y no solo del contenido: “Estamos obligados a retroalimentar con rúbricas el desempeño, pero podemos elegir no poner calificación hasta la evaluación final”, y agregó “para lograr un cambio, hay que aprender a desplegar y tensionar el currículum”.

Fuente: Comunicación Institucional UCA

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA