Reflexiones políticas
Milei y la dialéctica hegeliana sin síntesis
A las voces críticas, el kirchnerismo las rotulaba “derecha neoliberal” mientras que el actual oficialismo las descalifica como “casta”, “zurdos” y “los que no la ven”.
A las voces críticas, el kirchnerismo las rotulaba “derecha neoliberal” mientras que el actual oficialismo las descalifica como “casta”, “zurdos” y “los que no la ven”.
La educación terciaria en el mundo de la revolución tecnológica digital es tan necesaria como lo fue cuando surge la revolución industrial la necesidad de la educación primaria.
Domingo Cavallo están señalando que la inflación desciende con una fuerte caída del nivel de actividad económica y que la convergencia más cercana entre los tipos de cambios convierten a la inflación en un aumento de precios medido en dólares.
El presidente argentino se está instalando como el líder de una corriente de centroderecha o simplemente de derecha, alineada con Estados Unidos en la región. Y no cesa de tener conflictos con los presidentes “progresistas” como Lula, Petro o López Obrador.
El gobernador Cornejo volvió a reiterar (lo deja trascender siempre que se avecina una de estas ya repetidas reuniones) que apoya las propuestas que busca aprobar el gobierno de Milei porque no consiste en otra cosa que apostar a la gobernabilidad. Pero la siempre amable cara del ministro Guillermo Francos parece no convencer del todo a los desconfiados gobernadores de la ex Juntos por el Cambio, que antes de cada cónclave con la Nación se enteran de alguna durísima crítica hecha pública por el presidente Milei.
“Así como el que aprende un nuevo idioma tiene ‘acentos’ del idioma materno, el ateísmo de alguien inmerso en un contexto de una religión determinada tendrá también sus coloraciones”.
Para el autor la formación en competencias digitales se vuelve escencial para el éxito y la participación ciudadana, ya que permite discernir y tomar decisiones informadas.
La Argentina hoy parece querer virar drásticamente su orientación económica (aunque tengamos dudas de que políticamente también) para hacer lo que hicieron los países que supieron entender la lógica capitalista que la globalización impone en todo el mundo. No marchar en contra de la historia como hizo el kirchnerismo, ya sería un paso adelante muy importante. Todo lo demás está por hacerse.
El cierre de los primeros tres meses del año mostró una caída esperable de las exportaciones. El fraccionado pierde lugar pero crecen otras opciones.
El periodo en que fue presidente del Centro de Bodegueros fue el peor de la industria, pero sus claras ideas en favor del libre mercado fueron defendidas con fuerza y poco después se impondrían.
El autor, parte del Área de Negociaciones y Cooperación Internacional de ProMendoza, analiza los efectos que podrían tener a nivel local las protestas que ocurren en Europa. Tres factores a los que prestar atención
Los conflictos jurisdiccionales entre el Estado Nacional y las provincias, y las cesiones de tierras para la ampliación de las áreas protegidas por fundaciones internacionales han repercutido negativamente en la gestión y control de éstas por la Administración de Parques Nacionales (APN).
El CCT-Conicet Mendoza representa un bien preciado para la provincia y Región de Cuyo. Significa, entre otros, hablar de una comunidad científica multidisciplinaria, abocada a investigar los grandes desafíos que hoy enfrenta la humanidad
Colombia es un país demasiado importante como para generar crisis sin sentido ni justificación. El vínculo comercial entre ambos países debe ser protegido y fortalecido,
Cuba es el principal aliado de Venezuela en la región caribeña, pero sufre su mayor crisis política y económica desde 2020.
En cada acto conmemorativo, en cada homenaje rendido, y en cada palabra a un veterano de Malvinas, sentimos la presencia de aquellos héroes, quienes con su juventud y sus sueños, se enfrentaron a la adversidad en un escenario lejano y hostil, dejándonos una herencia de coraje y dignidad.
¿Qué puede enseñarnos la historia sobre los intentos actuales de emitir cuasimonedas provinciales? Más allá de la experiencia que tuvo lugar en el marco de la crisis de 2001, donde se respetó mayormente el valor nominal de los billetes, es posible remontarse unas cuantas décadas más atrás para conocer un caso donde sí se registró el fenómeno de la desvalorización vaticinado por Milei: el de los gobiernos lencinistas en Mendoza.
El método de la Corte fue fortalecerse en el estudio de casos frente al ímpetu de los lobbies. La postulación de Lijo es un intento de regreso a un método anterior, similar al ya conocido con las mayorías automáticas.
Entre allegados al Ejecutivo y observadores hay una coincidencia: sorprende que al Gobernador se le vayan de las manos aspectos que en experiencias anteriores solía tener bajo su control, es pertinente no descuidar la comarca en cuestiones imprudentes, como la del Casino, o que tienen un fuerte componente político, como el de Orozco y Ortiz. Sabiendo que siempre le costó mucho insertarse en el campo político nacional, Cornejo puede considerar que ser parte de un nuevo espacio que surja a partir de la unión de libertarios, macristas y radicales provinciales lo puede mantener en un escenario que, como está visto, le puede hacer confrontar con más de una competencia local.
La provincia atraviesa un escenario delicado con caída de recaudación producto de la recesión que generan las medidas del presidente Milei apoyado por el gobernador Cornejo y el radicalismo local. Los salarios docentes son los más bajos del país, tenemos la mayor cantidad de indigentes de todos los aglomerados urbanos que mide el Indec, la pobreza más alta que el promedio nacional y la más elevada de Cuyo. También con delicadas situaciones referidas a la “institucionalidad” que avergonzarían a cualquier provincia. Sin certezas sobre el desarrollo minero y el crecimiento económico que se produciría si se ordena la macroeconomía.