Reflexiones políticas
La insignificancia de la Argentina en el contexto mundial
El gobierno argentino actual no puede disimular la degradación a que ha sometido al país en el ciclo infausto iniciado hace veinte años.
El gobierno argentino actual no puede disimular la degradación a que ha sometido al país en el ciclo infausto iniciado hace veinte años.
Representa un problema que involucra una tríada de factores, de índole sanitario, laboral y social. Es imprescindible lograr una coordinación efectiva que comprometa a empresarios y trabajadores, comunidad educativa y medios de comunicación.
El voto “conservador”, de llevar a Massa a la presidencia, puede convertirse en un cheque en blanco para mantener de manera indefinida un desastroso status quo.
En el balotaje habrá que optar optar entre incoherencias seguras y expectativas de probable concreción, apoyadas en algunas realidades trascendentes.
Al ex juez federal de Mendoza no le bastaron el poder ni el abultado sueldo que cobraba. La tentación pudo más y ahora ya no es juez, ni tiene sueldo y está detenido. El juicio penal en su contra ahora se agilizará.
¿Por qué las actividades que generan empleo, inversiones, calidad de vida son las que tienen cada vez menos presupuesto y por otro lado las empresas de juego crecen y se desarrollan impúdicamente?
A simple vista, a la grieta la corrió Javier Milei, pero en realidad empezó a correrla Sergio Massa para resolver la ecuación estadística que le daba como resultado una segura derrota en las urnas.
El resultado de la segunda vuelta de la elección presidencial argentina que tendrá lugar el 19 de noviembre, es la que volcará la tendencia regional hacia el centroderecha o el centroizquierda, dada la significación del país.
Massa no quiere ninguna presencia junto a él que lo pueda correr del centro de la escena. Con más razón aquí, en Mendoza, donde no hay un solo dirigente del peronismo que le aporte algo positivo en cuanto a imagen o posibilidades de más votos. Por su lado, Cornejo tiene una postura más coherente y prudente que alguno de sus pares radicales, como el jujeño Morales, que al pedir que no gane Milei dio su voto cantado al candidato peronista.
El jurista mendocino Julián Barraquero y quienes lo secundaban, tradujeron e Imprimieron en el texto constitucional provincial un dispositivo de remedio crucial que permitiera poner freno a la tensión siempre activa entre los partidos políticos y la oligarquización del poder.
El equilibrio democrático viene en riesgo cada vez mayor, desde hace años, por las pulsiones autoritarias de las cuales, lejos de preocuparse, se ufana el actual oficialismo.
Hoy las grietas internas de JxC indican una coalición a punto de estallar. Pero Cornejo no quiere ser el último de los cambiemitas, aunque hoy casi parece serlo. Además, hoy su oasis es Mendoza y el desierto es el resto de la nación. Y JxC no parece en estos momentos con muchas ganar de emprender una nueva conquista del desierto.
El mercado global de vinos espumosos ha presentado un importante crecimiento en los últimos años y los vinos argentinos pueden ganarse un lugar.
El éxito de construir un país moderno en el siglo XIX se lo debemos a hombres que sumaron gran capacidad intelectual con gran capacidad de acción.
El desencuentro es un murmullo que se convierte en grito, una lacerante sensación de desesperación que se apodera de cada rincón de la sociedad. En un tiempo en el que la confianza en las instituciones y sus representantes debería ser el pilar de una democracia saludable, se erige un muro de desilusión.
Es difícil de entender, que los mismos que nos han llevado a la decadencia, al pobrismo, se jacten diciendo que esperemos un poquito ya que ellos mismos si siguen siendo gobierno, cambiarán totalmente las cosas.
La palabra desarrollo se forma del prefijo des, que implica inverso, y enrrollar. Por lo tanto, desarrollar es la acción contraria de enrrollar; es extender. Desarrollo significa entonces, ampliar, crecer, aumentar, progresar. Desarrollo económico se define como el crecimiento continuo y sostenido de la capacidad de un país o región para generar bienes y servicios. Es reducción de la pobreza; es evolución, es aumento del poder adquisitivo.
Siento que hoy somos todos contra todos. Que algunos han perdido el norte y otros, muchos más, siguen creyendo que el kirchnerismo y el peronismo duro son siempre los únicos que pueden y deben gobernar.
La mezcla de pánico y aversión que en gran parte de la sociedad causa la estridencia agresiva de Milei y las propuestas desopilantes de quienes lo rodean, fue mayor que la frustración y el enojo que provocan el estrepitoso fracaso del gobierno nacional y el fracaso del propio ministro de Economía.
La autora repasa hechos y situaciones junto con un análisis político sobre los años transitados desde el 30 de octubre cuando ganó Raúl Alfonsín.