Opinión
Vitivinicultura, 53 millones de litros menos y la pelea con San Juan
Argentina se encamina a tener el cuarto año consecutivo de caída en el volumen de las exportaciones, algo que ya preocupa seriamente a la industria.
Argentina se encamina a tener el cuarto año consecutivo de caída en el volumen de las exportaciones, algo que ya preocupa seriamente a la industria.
Todo nos lleva a la educación, sí, ¿pero la educación actual es la solución? ¿Si probamos repensar la educación?
“Ver alguien las orejas al lobo” significa “hallarse en gran riesgo próximo”, como advertimos en “Esos amigos míos dejaron de prestarle apoyo a aquel candidato porque le vieron las orejas al lobo”.
Chile está esforzándose en revertir el sistema de gestión privada del agua, que fue establecido por el gobierno de Pinochet conforme a lo establecido en el Consenso de Washington, muy ajustado a lo recomendado por la recordada Escuela de Chicago. Huelga decir que el sistema ha fracasado, y que es el único país que puso la gestión del agua en manos del mercado.
Fue este gran dramaturgo una gloria del teatro universal que entendió que el hombre más simple puede, no sólo comprender lo aparentemente difícil, sino también enseñar algo al hombre más sabio.
Me preocupa el riesgo de que las farsas políticas ocurridas en países hermanos se conviertan en Argentina en la tragedia de la desesperanza definitiva.
El desequilibrio entre producción y consumo, impide la estabilidad; detiene los intercambios y su efecto, la actividad económica; obstruye el proceso, favorece la pobreza y perjudica el bienestar social.
Las pymes Argentinas tienen mucho potencial de crecimiento y son las empresas que mayor empleo aportan al país. Pero, dependiendo del rubro, suelen tener competencia y un techo si solo se dedican a insertar sus productos de manera local.
La verdad nunca fanatiza, no es proselitista, no sostiene nuestra necesidad de tener razón… La verdad, más bien, nos desnuda y nos silencia y, de ese modo, nos transforma en -siempre la paradoja- aquello que somos.
Las dos fuerzas opositoras en Argentina han anunciado en el contexto de la campaña electoral su intención de abandonar los BRICS de llegar al poder. No parece algo prudente. Es que el grupo presenta oportunidades, pero no impone obligaciones.
Milei envió emisarios a explicar sus teorías económicas, en especial la dolarización y el cierre del Banco Central, y a mantener una serie de diálogos reservados con miembros del establishment para dar la idea de que ya está formando un gobierno. Hay varias señales de que esa ingeniería de cooptación está siendo percibida como una oportunidad por sectores políticos, económicos y gremiales que ya operan con la clásica metodología del rey muerto y el puesto.
El Papa avaló con sus palabras las argumentaciones que hoy usa el Kremlin para justificar la brutal guerra de agresión al país vecino. Al fin de cuentas, nacionalistas y ultranacionalistas rusos consideran propios esos territorios desde las guerras de conquista que construyeron la “Gran Madre Rusia” que halagó en su mensaje a los jóvenes rusos.
De Marchi necesita hacer crecer el anticornejismo para ganar y su campaña ahora apunta directamente al radical. El eje discursivo, lejos de mirar al futuro, vuelve sobre las polémicas que ya parecían superadas. Suárez se olvidó de sus diferencias con la Nación y fue el primero en acatar el bono de Massa. En el oficialismo se esperanzan por el resultado de un sondeo de Elbio Rodríguez.
La dirigencia política mendocina está convencida de que el que por lo general gana en estos tiempos es el oficialismo de turno, ya sea a nivel provincial como departamental. Es por eso que en Cambia Mendoza asumen como lógico que los jefes municipales del peronismo conserven para su partido la conducción de cada uno de sus departamentos.
“Peor no podemos estar” parece ser la conclusión de la oleada libertaria. Motivo suficiente para arriesgarlo todo, aunque ese todo aparezca como un abismo al que arrojamos nuestras propias vidas. ¿Seguro?
Cambios culturales profundos se avizoran en el porvenir cercano de los argentinos. Todo lo que fue sólido durante estos últimos 20 años parece desvanecerse en el aire como si nunca hubiera existido. Y las ideas contrarias en 180 grados parecen imponerse con una facilidad extrema. Tanto como para desconfiar que el cambio lo sea tanto. Porque quizá estemos creyendo, otra vez, que de lo que se trata en la Argentina es de cambiar de ideología. Cuando de lo que se trata es de cambiar las conductas y los comportamientos. Algo muchísimo más difícil. Y mucho más lento.
Comprobé, sin incertidumbre alguna, que mi soltura y ductilidad en el manejo de los patines no se trasladaba punto a punto a las tablas de esquí. Ese día empezó y terminó mi carrera como deportista del frío. Descubrí que lo mío iba a ser más mirar la nieve desde una ventana con una chimenea encendida, un libro y una copa de vino tinto.
El punto culminante de esa proyección fue la creación del Auditorio Galli en los setenta, en el nuevo local de la avenida San Martín, que Teresita dirigió con celo y generosidad, abriendo esa elegante sala a intérpretes que hicieron del lugar un punto de referencia artística ineludible.
Se conocieron los datos de disponibilidad de vinos en el país y sorprendieron. Referentes preocupados de cara a la próxima temporada.
“Dar la palabra” es otorgársela a una persona para que hable en un debate; en cambio “dar mi (tu, su) palabra” significa comprometerse a algo; equivale a “empeñar la palabra” y a quien siempre cumple lo que ha prometido se le dice “de palabra”.