El terremoto político que reinventa a Chile

La votación de constituyentes fue el terremoto que demolió a las dos fuerzas tradicionales de Chile.

El terremoto político que reinventa a Chile
Imagen ilustrativa / Los Andes

Un terremoto con epicentro en las urnas derrumbó al bipartidismo imperante desde el fin de la dictadura. Las dos coaliciones que han gobernado desde entonces, quedaron al borde de la extinción, deambulando como zombis en un escenario político irreconocible.

La izquierda encabezada por el Partido Comunista y por el movimiento anti-sistema Frente Amplio, sumado al conglomerado de candidatos independientes, se irguieron triunfales en un panorama que resulta dantesco para las fuerzas políticas tradicionales.

Chile ingresó en la dimensión desconocida, porque la sociedad pateó el tablero. Hecho sorprendente si se tiene en cuenta el notable éxito político y económico de las últimas décadas. Sobre todo, la coalición de centroizquierda había dado gobiernos exitosos.

Los presidentes democristianos Patricio Aylwin y Eduardo Frei, y luego los socialistas Ricardo Lagos y Michelle Bachelet con sus dos mandatos, concretaron la “despinochetización” de Chile y consolidaron el crecimiento económico sostenido que puso al país trasandino en los umbrales del desarrollo. Sin embargo, el éxito político y económico de los gobiernos de la coalición socialdemócrata, tuvo la misma falla que la democracia chilena anterior al régimen de Pinochet: una desigualdad abrumadora en las que asomaban comportamientos de casta.

Los gobiernos de Lagos y Bachelet atenuaron las inequidades que la dictadura había amplificado. Pero el nivel de desigualdad persistente implicaba un desequilibrio social que actuaba como espada de Damocles sobre la democracia. El Estado de Derecho y el modelo democrático occidental requieren una sociedad equilibrada. La desigualdad, en la segunda mitad del siglo pasado, debilitó a los partidos de centro y llevó a la presidencia a Salvador Allende, quien terminó asesinado por el sangriento golpe militar que destruyó aquella democracia chilena. Y la recuperada democracia actual empezó a estallar en las protestas iniciadas en octubre del 2019 por un aumento de transporte público que actuó como la gota que rebasó el vaso y el gobierno de Piñera manejó con ideologismo y negligencia.

Mostrando la influencia de ideólogos ultraderechistas como Alexis López Tapia y su teoría de que todas las protestas sociales están impulsadas por el “castro-chavismo” desde Cuba y Venezuela para imponer “el comunismo”, el gobierno de la centroderecha militarizó la represión de las manifestaciones, lo que implicó apagar el fuego con nafta.

El incendio social que provocó, dejó chamuscado el liderazgo de Piñera, obligándolo a dar el paso histórico de convocar a una reforma constitucional para reemplazar la constitución que dejó la dictadura. Y la votación de constituyentes fue el terremoto que demolió a las dos fuerzas tradicionales y puso a Chile en la dimensión desconocida porque las urnas patearon el tablero.

El bipartidismo se habría mantenido en pie si hubiera entendido cabalmente lo que sólo Bachelet vislumbró. En su segunda presidencia, la médica socialista había explicado que ya era tiempo de que Chile corrigiera la falla que arrastraba desde la democracia previa a la dictadura de Pinochet: una desigualdad social de niveles insultantes.

Bachelet planteó una serie de reformas tendientes a generar equidad y dinamizar la movilidad social, que estaba casi petrificada. El régimen militar, desde que pasó por el ministerio de Economía Hernán Büchi, generó un libremercadismo fuerte que se mostró eficaz para impulsar la inversión y el crecimiento. Pero la ínfima minoría que siempre había sido rica se enriqueció mucho más, prometiendo un “efecto derrame” que fue apenas un goteo sobre un océano de pobreza. La democracia lo había corregido. La coalición centroizquierdista incrementó notablemente ese goteo, pero el derrame jamás llegó a ser cascada. Bachelet propuso dar los siguientes pasos para avanzar contra la desigualdad. Intentó la reforma educativa que incluyera la gratuidad en la formación universitaria. Pero la coalición de derecha puso el grito en el cielo, acusando a la presidenta de haberse vuelto “comunista”. Y el oficialismo se dejó correr por derecha, dejando sola a la presidenta, cuyas iniciativas para la gratuidad educativa y demás medidas tendientes a generar equidad dinamizando la movilidad social ascendente, quedaron abandonadas.

Aquella fue la última oportunidad de salvar el escenario político existente. Después llegó el segundo mandato de Piñera que, a diferencia del primero, mostró el influjo del ideólogo de la “revolución molecular disipada”, concepto tomado y deformado del libro “Revolución Molecular”, en el que el filósofo francés Félix Guatteri señala la potencialidad transformadora de minorías y grupos sociales marginados.

Como Piñera no es un dictador, ante la consecuencia de ver en la protesta social un “plan comunista”, en lugar de ver la consecuencia de las políticas económicas pro-elites que descargan ajustes sobre las clases medias, dio marcha atrás con sus medidas y atendió el principal reclamo de los manifestantes: la reforma constitucional. Convocó entonces a la elección de constituyentes y en las urnas se produjo el terremoto que sepultó la clase política imperante desde el fin de la dictadura.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA