Empresarios y gobierno en tensión

Empresarios que durante mucho tiempo ponderaron la gestión de Suárez comienzan a mostrar algún descontento y se le “animan” al gobierno.

Empresarios y gobierno en tensión
El Gobierno y el sector turístico articulan medidas

Pasó desapercibido, pero durante la primera semana de setiembre el gobierno provincial y el Consejo Empresario Mendocino (CEM) se enfrascaron en una pelea sobre el resultado de las exportaciones de Mendoza de la última década. Es que el reporte del CEM sobre la performance de los envíos al exterior, que publicó Los Andes el 28 de agosto, muestra que la provincia pasó de exportar U$S 1.806 millones en 2012 a U$S 1.612 millones el año pasado, US$ 194 millones menos (-10,8 % de punta a punta).

El dato pareció molestar a la provincia y desde ProMendoza cuestionaron las interpretaciones del documento: sosteniendo que, si bien los datos coinciden, “en muchos casos, al no ser expuestos apropiadamente, no muestran o distorsionan el hecho económico que se pretende informar”. Por lo tanto, afirman, se trataría de información “parcial o sesgada”.

ProMendoza cuestionó el hecho de que el CEM tomara el 2012 como base para formular gran parte de los ratios contra el 2021 y analizar el resultado de la década. Es que ese fue el año con el registro más alto de exportaciones de bienes (registrados por Aduana) en toda la historia de la provincia, tanto en valores nominales como de volumen o peso neto.

“El Informe del CEM omite decir que el 2013 solo es levemente superior (4%) en valores nominales al 2021 y que en peso neto ya resulta inferior 24% al 2021. Ello significa que en valores nominales el 2021 es el mejor valor en los últimos 8 años y en peso neto el mejor de los 9 últimos años”, advierten.

Y destacan: “resulta obvio que el registro del año 2012, tomado como base, es consecuencia del gran impulso que tuvieron las exportaciones con un Tipo de Cambio (ITCRM) altísimo por muchos años (2002 – 2008) y alto (2009 – 2010)”.

Sobre esta base muchos se preguntan entonces, ¿es un tipo de cambio alto la única solución para mejorar las exportaciones de una economía regional como la de Mendoza? La respuesta no es lineal, pero se pueden ensayar algunas respuestas. Es decir, en el corto plazo puede ser una solución, pero en el mediano plazo, no. Los expertos coinciden en que un tipo de cambio alto, junto con una economía estable, mejora sensiblemente la situación de los exportadores. Es más, algunos se animan a ensayar sobre cómo funcionaría Mendoza si tuviera las mismas condiciones que un exportador chileno o brasileño. En ese escenario, con estabilidad económica, menores impuestos, una legislación laboral “acorde” a los tiempos que corren y tratados de libre comercio, la mejora sería generalizada. En esta respuesta, la macroeconomía es el 90% del éxito exportador.

En tanto, otros sostienen que un tipo de cambio alto equivale, simplificando el argumento, a salarios bajos. Por lo tanto, a medida que se consigue éxito el exterior, los salarios suben y con ello, se acaba la mejora. Entonces, a mediano plazo el tipo de cambio puede ser una variable relevante, pero para mejorar las exportaciones se tiene que tener una ventaja intrínseca, es decir, mejores productos con valor agregado.

En el gobierno algunos dicen que la macroeconomía para los exportadores: “es como salir a correr una ultramaratón con una mochila muy pesada”. Sostienen que es poco lo que la Provincia puede hacer para alivianar la carga, pero, por otro lado, los empresarios aseguran que en la misma década con las mismas condiciones otras provincias crecieron. Por lo tanto, ponen en duda la influencia decisiva del tipo de cambio.

No obstante, el hecho que llama la atención es que los empresarios que durante mucho tiempo ponderaron la gestión de Suárez, en este punto, comienzan a mostrar descontento y se le “animan” al gobierno. Aseguran que en lo formal son convocados al diálogo, pero que en la práctica no son escuchados. Advierten que en los hechos es imposible que tomen alguna idea o mejora para algún proyecto. Es decir, hacen el ejercicio de escuchar, se los convoca a reuniones, pero en la práctica no se ven resultados o al menos un proyecto que permita un acercamiento entre el sector privado y el público.

Lo cierto es que muchos ponen como ejemplo lo que sucedió con el Consejo Económico, Ambiental y Social. Allí, las cámaras empresarias participaron activamente, ya que se trataba de un órgano colegiado de carácter consultivo de los Poderes Ejecutivo y Legislativo y de participación para el debate, diseño, planificación e implementación de políticas públicas en materia económica, ambiental y social, pero no logró, según explican, tener el impulso que se esperaba.

Se sabe que la insatisfacción es tal, que varias cámaras están trabajando en proponer una nueva forma de trabajo en Consejo. “Hablás, te dicen que sí y después no hacen nada”, destacan, y para los empresarios, la situación no admite este comportamiento. El gobierno arranca su último año y muchos ya arman estrategias de cara al 2023.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA