Mientras en Mendoza aumenta la pobreza y no queda claro el modelo de crecimiento y desarrollo definido, hay datos contundentes que marcan el tremendo declive de las distintas actividades.
En 1999, la principal actividad en función de la cantidad de establecimientos y explotaciones, según el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, era la agricultura y ganadería representando al 26% del total de empresas, le seguía el comercio con el 20%, los servicios inmobiliarios y empresariales con el 14,8%, la industria manufacturera con el 13% y los servicios sociales y comunales con el 7,3%.
Con relación a los puestos de trabajo que generaba cada sector, lideraba en 1999, siempre según los datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, la industria manufacturera con el 22,6% de la totalidad de los empleos, seguida por el comercio con el 15%, la agricultura y ganadería con el 11,7%, los servicios inmobiliarios y empresariales con el 11,3% y la enseñanza con el 6,8%.
20 años después, en 2019 y antes de la pandemia, el sector que predomina con mayor cantidad de establecimientos en la economía de Mendoza es el comercio con el 25%, aumentó 5 puntos. Le seguía la agricultura con el 17,8%, los servicios inmobiliarios y empresariales con el 11,5%, la industria manufacturera con el 10,5% y los servicios sociales y comunales con el 6,3%. Cayó la representación en el total de empresas de las explotaciones agrícolas y ganaderas, los servicios inmobiliarios y empresariales, la industria manufacturera y la de los servicios comunales y sociales y aumentó el comercio.
¿Y qué sector generaba más empleo en el 2019? Se mantuvo la industria manufacturera primera pero perdiendo representatividad con el 17,5%, cayó 5 puntos, seguida muy de cerca por el comercio con el 17%, que aumentó 1,5 puntos. Luego vienen los servicios inmobiliarios y empresariales con el 11,4%, la enseñanza con el 7,3% y la construcción con el 5,4%.
¿Qué pasó con el Turismo? Hoteles y restaurantes, en 1999 representaban el 2,5% de las empresas locales y ocupaban al 2,3% de las personas con empleo. En el 2019 el porcentaje de hoteles y restaurantes aumentó al 4,9% y la cantidad de empleos pasó a representar el 4,9%. Si le sumamos hoteles y restaurantes al comercio, pasa a ser el principal sector empleador en Mendoza junto con la Industria manufacturera y tiene sentido computarlo así y no como lo hacen estudios amañados por el sector vitivinícola que pretende sumar los empleos del turismo como generados por la vitivinicultura.
¿Y la tecnología? En 1999 los servicios de actividades informáticas representaban el 0,3% de las empresas locales y ocupaban al 0,26% de los empleos provinciales, mientras que en el 2019 los establecimientos pasaron a representar el 0,7% y el mismo porcentaje con relación a los puestos de trabajo.
¿Qué pasó en las provincias vecinas? En San Juan en 1999 había 39 empresas mineras que empleaban a 435 personas, 20 años después las empresas mineras son 55 y ocupan a 2.633 personas; el porcentaje de empleo generado por las mineras pasó del 0,8% al 3,2% entre 1999 y 2019.
Otro ejemplo, en Neuquén en 1999 la cantidad de empresas petroleras eran 91 y ocupaban a 5.122 personas, en el 2019 la cantidad de firmas aumentó a 194 y ocupan a 21.921; las empresas petroleras pasaron de representar el 9% del empleo en 1999, al 17,9% en el 2019.
Mendoza tiene el salario promedio más bajo de Cuyo y está en el lote de las cinco provincias en las que peores sueldos se pagan. Esto explica mucho lo que sucede con la pobreza. Bajos sueldos y empleo de mala calidad, la informalidad laboral llega al 42%, el dato más alto desde el 2008.
Mendoza tiene el 44,6% de su población en la pobreza, según el Indec. El año pasado era la provincia con más pobreza en Cuyo y estaba cuarta en el ranking nacional, hoy está segunda en la región y quinta en el ranking del país.
El año pasado Los Andes publicó el índice de pobreza que elabora la DEIE y dio 42,4% para octubre del 2020. ¿Saben cuánto subió la pobreza para la DEIE con relación al 2019 y con pandemia de por medio? 0,3 décimas. Antes de la cuarentena, en el 2019, la pobreza en Mendoza según la DEIE era del 42,1%. También para la DEIE bajó la indigencia entre 2019 y 2020, pasó del 6,4 al 4,8% con pandemia y la economía con un derrumbe del 7%. Para el Indec, entre 2019 y 2020, siempre tomando el segundo semestre, la pobreza por ingreso en el Gran Mendoza pasó del 38,6 al 44%.
Y aquí vamos, convertidos en el gran shopping del oeste y con exportaciones sin poder superar la marca de U$S 1.800 millones del 2011.