La “letra chica” del acuerdo entre Mendoza y Capital por la falta de actualización del Fondo Compensador

Se oficializó el convenio entre las partes, en los cuales la Provincia le pagará $1.200 millones anuales al municipio como condición de que se renuncie a la medida judicial que presentó Ulpiano Suárez. El monto se actualizará todos los años en base a los aumentos de los ingresos provinciales; y se pide a la Legislatura que ajuste el Fondo.

La “letra chica” del acuerdo entre Mendoza y Capital por la falta de actualización del Fondo Compensador
El intendente de Capital, Ulpiano Suárez, y el gobernador Alfredo Cornejo. Foto: Prensa Ciudad de Mendoza

El Gobierno Provincial oficializó este miércoles en el Boletín Oficial un acuerdo extrajudicial con el que llegó con la Capital, por los desfasajes del Fondo Compensador, que había sido creado en la década de 1990 tras las modificaciones en la ley de coparticipación provincial, pero que estaba completamente desactualizado.

El anuncio se había hecho a fines de diciembre del año pasado, y montos a recibir los dio el intendente Ulpiano Suárez el 8 de enero, al adelantar que el municipio acordó con la provincia no una actualización del Fondo Compensador; sino un acuerdo extra, que corresponde a $1.200 milones a pagar en un año.

Entre los detalles importantes, es que el Intendente prefirió el acuerdo extrajudicial antes que seguir el reclamo en la Justicia, teniendo en cuenta que, según cálculos de los capitalinos, deberían recibir en el año $7.300 millones si el Fondo estuviese actualizado. De esta forma, Capital resignó, por lo menos en este 2025, $6.100 millones.

El acuerdo entre el Gobierno y Capital

El decreto es el 2914, que fue firmado por el presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi (en ejercicio del Poder Ejecutivo) y el ministro de Hacienda, Víctor Fayad, aprueba el convenio firmado el 23 de diciembre del funcionario con Ulpiano Suárez. En el mismo, la provincia “se compromete a transferir a la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, anualmente, desde el mes de enero del ejercicio 2025, la suma de $1.200 millones, la que se cancelará en doce (12) cuotas mensuales e iguales, dentro de los 10 primeros días de cada mes”.

De esta forma, todos los meses del 2025, Capital recibirá $100 millones por mes, hasta que haya una nueva actualización del convenio. No obstante, se pone como condición que todo se realizará en base a los aumentos que haya en la coparticipación y también a la espera que la Legislatura provincial trate el tema.

Los detalles están en los considerandos del decreto, cuando se establece que esta suma “será ajustada anualmente, a partir de enero de 2.026, en función del aumento porcentual anual que hayan registrado los ingresos a la Provincia en concepto de coparticipación federal y financiamiento educativo (en el marco de las Leyes Nº 23.548 y 26.075) en el año anterior, y hasta que resuelva la Honorable Legislatura sobre el ajuste del Fondo Compensador establecido en el Artículo 7º de la Ley Nº 6.396 o hasta que el mismo sea reemplazado por otro concepto definitivo”.

Por otro lado, el acuerdo se firmó con otra condición: que la Capital “se compromete a dar por finalizado el reclamo judicial y todo otro iniciado vinculado a la actualización y/o adecuación del Fondo Compensador”.

Perjuicio para la Capital

Entre los detalles del anexo del convenio, la Municipalidad había solicitado en primer lugar la adecuación del Fondo Compensador creado en 1996 “por considerar que su falta de actualización perjudicaba al municipio, al desnaturalizar los fines para los cuales el mencionado Fondo fue creado”.

Afirmó que el crecimiento de la masa coparticipable había dejado “muy lejos el concepto y espíritu del fondo compensador, que al momento de su creación significaba un 2,5% del total de fondos a coparticipar; y en el ejercicio 2024 representó sólo un 0,004%”.

También señaló que los ingresos que recibe la Ciudad por este concepto pasaron de representar el 26,83% de las transferencias totales por coparticipación en el año 1.997, al el 0,067% en el año 2.024″.

La peregrinación de Suárez se dio primero con el Poder Ejecutivo, el cual “se declaró incompetente para resolver el reclamo” y lo mandó a la Legislatura.

En la Casa de las Leyes, solamente pudo avanzar con proyectos de declaración en el cual se instaba al Gobierno a actualizar el fondo. Al no tener mayores novedades en la Legislatura, el Intendente accionó ante la Justicia, con el objetivo que “ordene a la Provincia que el monto correspondiente al presente ejercicio sea adecuado mediante la aplicación del coeficiente C.E.R., tal como se ha hecho en las únicas dos oportunidades anteriores, en que dicho Fondo fue modificado, asignando al efecto una partida en el presupuesto general de la Provincia para el ejercicio 2.025″.

Cláusulas del convenio

En primer lugar, el acuerdo “no modifica el Fondo Compensador” y señalaron que el Gobierno “lo continuará abonando, a través de las vías y autoridades competentes, en los términos, montos y condiciones estipulados en la mencionada norma”. Tampoco modificará o involucrará fondos coparticipables “correspondientes a la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza o a cualquier otro Municipio provincial”.

En la cláusula segunda, el Poder Ejecutivo “se compromete a transferir a la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, desde el mes de enero del 2025 y hasta que tenga lugar el ajuste legislativo del rubro que fuera la causa del proceso y materia de la transacción, la suma de $1.200 millones, la que se cancelará en 12 cuotas mensuales e iguales, dentro de los 10 primeros días de cada mes”.

En tercer lugar la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza “se compromete a dar por finalizado el reclamo que da origen al expediente judicial que se menciona en los antecedentes y toodo otro iniciado vinculado a la actualización y/o adecuación del Fondo Compensador, en tanto la Provicnia cumpla con los pagos de las sumas en la forma acordada”.

Ambas partes deberán realizar una presentación en la Justicia para que se declare “abstracta” la causa (una Acción Procesal Administrativa) y se proceda a su archivo.

Si hubiese algún tipo de falta de pago por parte de la Provincia con más de tres meses de atraso, la cláusula quinta establece que “dará derecho a la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, previa intimación, a exigir judicialmente el cumplimiento y/o continuar con el reclamo y/o ejercer las acciones que estime corresponder en relación a la actualización y/o adecuación del Fondo Compensador”.

De igual forma, si la Capital incumple las obligaciones pactadas en el acuerdo, la cláusula sexta faculta a la Provincia, previa intimación, podrá “suspender los pagos comprometidos”.

Por último, en caso de controversias, “las partes se someterán a los tribunales ordinarios de la Provincia”.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA