A 50 años de la muerte de Pablo Neruda: su historia y legado siguen intactos

Hoy se cumplen cinco décadas del fallecimiento del premio Nobel chileno. Pese a que tuvo un perfil político que desplegó en paralelo a la literatura, ganó popularidad como uno de los grandes poetas del amor. Su misteriosa muerte en manos de la dictadura pinochetista.

A 50 años de la muerte de Pablo Neruda: su historia y legado siguen intactos
El escritor chileno y Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda en su casa de Isla Negra. (Sara Facio / La Voz / Archivo)

Hace 50 años, el 23 de septiembre de 1973, se fue Pablo Neruda. Sus restos mortales se encuentran en la Casa Museo de Isla Negra, junto a la tumba de su tercera esposa, Matilde Urrutia, el lugar en donde siempre quiso estar de cara a la eternidad.

Este espacio aparece con fuerza en la lírica nerudiana como él mismo afirma en sus memorias, Confieso que he vivido: “Se comenzó por infinitas playas o montes enmarañados una comunicación entre mi alma, es decir, entre mi poesía y la tierra más solitaria del mundo. De esto hace muchos años, pero esa comunicación, esa revelación, ese pacto con el espacio, han continuado existiendo en mi vida”, dice el escritor. “La naturaleza allí me daba una especie de embriaguez”, recuerda en otro extracto aludiendo a su vínculo con la naturaleza originado durante su infancia en la ciudad de Temuco, en la región de la Araucanía, donde creció.

La vida de Neruda tuvo algunos misterios y secretos. Además de haber ocultado la autoría de sus textos a su padre con un seudónimo, recurrió al anonimato en varias ediciones del libro Los versos del Capitán, publicado en 1952 y dedicado a Matilde, mientras aún estaba casado con Delia del Carril, una artista argentina veinte años mayor que él. Matilde y Neruda vivieron una relación secreta durante seis años, antes de que en 1955 Neruda se separara de Delia. Pero desde 1953, Matilde ya vivía en la casa que Neruda había comprado a los pies del cerro San Cristóbal, en el barrio Bellavista de Santiago, “La Chascona”, palabra quechua que significa despeinada, en honor a ella, detalla La Nación.

El escritor chileno y Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda en su casa de Isla Negra. (Sara Facio / La Voz / Archivo)
El escritor chileno y Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda en su casa de Isla Negra. (Sara Facio / La Voz / Archivo)

Su exilio en Argentina

Según Télam, Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, (nombre real de Pablo Neruda), nació el 12 de julio de 1904 y pese a que tuvo un perfil político que desplegó en paralelo a la literatura ganó popularidad como uno de los grandes poetas del amor, título que empezó a ganarse ya desde muy joven, cuando publicó “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, que lo convirtió en el poeta más amado del siglo XX, el más memorizado y popular.

Bisagra en su devenir político fue la guerra civil española, que lo impulsó a militar en el partido comunista, al que perteneció hasta el final de su vida en 1973, pocos días después de la muerte de Salvador Allende, que marcó el final del gobierno progresista chileno.

En 1945, Neruda fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Pero las cosas se complicaron para el poeta cuando hizo pública su enérgica protesta por la persecución del entonces presidente Gabriel González Videla a los sindicatos. Valiéndose de su cargo de senador, el vate denunció esa situación, lo que provocó la persecución gubernamental y su posterior exilio en Argentina.

Tras su paso por Argentina, se exilió en México y más tarde viajó a la URSS, China y otros países de la Europa del Este. Durante su periplo, escribió una serie de poemas propagandísticos que le valieron el Premio Lenin de la Paz. De nuevo en Chile, su poesía adquirió una gran intensidad lírica y un tono general de serenidad. La obra central de esa época fue “Odas elementales”, escrita entre 1954 y 1957.

Si “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” fue un canto de amor juvenil, sus siguientes obras van mostrando su evolución y capacidad para tomar lo mejor de cada movimiento literario y para dar rienda suelta a un enorme potencial que vuelca en potentes imágenes como las que retrata en “Residencia en la tierra” (1933-1935), donde traslada la amargura del hombre sumergido en un mundo caótico. Un libro que sitúa a Neruda -junto a César Vallejo- en la cumbre del vanguardismo.

En 1971 el poeta recibió el Premio Nobel de Literatura, y la academia sueca, entre sus fundamentos para otorgarle el máximo galardón de las letras mundiales, sostuvo que escribía “una poesía que con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de un continente”.

El poeta chileno Pablo Neruda recibe el Premio Nobel de Literatura en 1971. (La Voz / Archivo)
El poeta chileno Pablo Neruda recibe el Premio Nobel de Literatura en 1971. (La Voz / Archivo)

Una muerte sospechosa

Neruda murió en septiembre de 1973, y si bien en ese momento se informó que el deceso se produjo como consecuencia de un cáncer de próstata, las sospechas de que fue asesinado surgieron en 2011 cuando su exchofer, Manuel Araya, denunció que el poeta había sido envenenado durante su internación en la Clínica Santa María de Santiago de Chile, por integrantes de la dictadura pinochetista.

La denuncia de Araya, quien murió este año, dio lugar a una investigación que llevaron adelante especialistas extranjeros, cuyos resultados fueron presentados en febrero de este año ante la Justicia de Chile, pero aún no fueron difundidos, debido a que los resultados de la investigación están en análisis.

Previo a la entrega de los resultados, el sobrino de Neruda, Rodolfo Reyes, adelantó el resultado de la investigación y aseguró que el Nobel de Literatura fue asesinado.

”Después de 50 años, puedo decir fehacientemente que a Neruda lo mataron agentes del Estado. Los informes así lo demuestran”, expresó Reyes.

Expertos forenses buscan aclarar las causas de la muerte de Pablo Neruda.
Expertos forenses buscan aclarar las causas de la muerte de Pablo Neruda.

El abogado y nieto de Neruda explicó que la familia del escritor esperaba desde 2017 que el laboratorio descartara por completo que las osamentas -huesos sueltos del esqueleto- de Neruda hubiesen sido contaminadas por tierra o algún otro elemento.

De esta forma, Reyes dijo que el análisis de los restos demostró que la bacteria Clostridium botulinum se encontraba en el cuerpo del poeta de manera endógena, es decir, “fue a través de su torrente sanguíneo que llegó a sus osamentas”.

”Ya había muerto el presidente Salvador Allende, habían masacrado a Víctor Jara y el único ícono que podía levantar voluntades era Pablo Neruda”, expresó el abogado.

Reyes sostuvo que la investigación seguirá su curso en manos de la jueza Paola Plaza para poder determinar “quién o quiénes” fueron los responsables de la muerte del poeta chileno.

Seguí leyendo

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA