Ayudó a mujeres en Asia y África mientras eludía guerras: la ginecóloga mendocina que dejó su huella

Durante más de 15 años, la médica Estela Celia Kohn participó de misiones humanitarias. En contextos muchas veces hostiles, conoció culturas milenarias y asistió a mujeres vulnerables. Todas sus vivencias y crónicas quedaron plasmadas en un libro que presentará este viernes en Rivadavia.

Ayudó a mujeres en Asia y África mientras eludía guerras: la ginecóloga mendocina que dejó su huella
Ayudó a mujeres en Asia y África mientras eludía guerras: la ginecóloga mendocina que dejó su huella. Foto: Estela Celia Kohn.

Entre 1997 y 2013, la médica ginecóloga mendocina Estela Celia Kohn (64), nacida en la Ciudad de Mendoza y quien vive actualmente en San Rafael, recorrió los lugares más recónditos, profundos y considerados de mayor riesgo de los continentes de África y Asia. Lo hizo como parte de las distintas misiones humanitarias de las que participó siendo miembro de Médicos sin Frontera, la Cruz Roja y otras entidades internacionales.

Fueron años enteros de vivir guerras desde adentro (y de esquivarlas, como pudiera), pero también de intentar reivindicar -desde el plano de la salud- los derechos de las mujeres en territorios donde poco y nada es lo que pueden decidir. Incluso, en algunos países africanos, la ginecóloga tuvo que acostumbrarse a revisar a las pacientes mujeres siempre y cuando estuvieran acompañadas de sus esposos o tuvieran su consentimiento. Estela escribió un libro con su viencia -“Ojos que ven. Crónicas de una médica argentina en Asia y África”- y que será presentado el próximo viernes (4 de noviembre) en el Concejo Deliberante de Rivadavia, donde ella y su familia vivieron durante algunos años.

Estela Celia Kohn - Médica mendocina Afganistán
Estela Celia Kohn - Médica mendocina Afganistán

“La mayoría de las cosas las escribí en el mismo momento en que estaba en esos países, son crónicas de mi día a día. Son muy pocas cosas las que escribí después, cuando volví. Mi última misión fue en Afganistán y a partir de allí me quedó todo un desgaste psicológico después de tantos años. La verdad es que no fue fácil readaptarme cuando regresé”, describió la doctora Estela Celia Kohn a Los Andes y al resumir sus más de 15 años de misiones humanitarias en países de África y Asia. Y al explicar qué se puede leer en su libro.

Entre otras cosas, Estela Kohn estuvo en Afganistán en 2001, luego del atentado a las Torres Gemelas y en el instante en que Estados Unidos invadió aquel país para derrocar al hoy reinstalado régimen talibán. la ginecóloga vivió más de cuatro años en Afganistán -de forma interrumpida, ya que viajaba como parte de misiones concretas-. Y sus vivencias en este país asiático son solo parte del hilo conductor del libro, que ya fue presentado en octubre del año pasado como parte de la Feria del Libro 2021.

“No he escrito de todos los países en que pude estar. Las crónicas son de las misiones en Camerún, Afganistán, Liberia y Sudán. Y la verdad es que esto nunca intentó ser un libro, sino más bien una catarsis diaria que me salía en los momentos difíciles. Eran cosas que escribía estando allá, después de que terminaba cada día”, agregó..

Ayudó a mujeres en Asia y África mientras eludía guerras: la ginecóloga mendocina que dejó su huella. Foto: Estela Celia Kohn.
Ayudó a mujeres en Asia y África mientras eludía guerras: la ginecóloga mendocina que dejó su huella. Foto: Estela Celia Kohn.

“Lo que más impacta de haber estado en esos países no es tanto lo que se vive en ellos, sino ver cómo en la sociedad occidental tiramos y nos deshacemos de cosas. No nos damos cuenta de todo lo que derrochamos. ¿Cuántas veces dormiste al aire libre, no tuviste agua o electricidad? Nosotros no nos damos cuenta de todo lo que desaprovechamos. En los países más ricos de Europa se tira muchísima ropa y hasta muebles. Y mientras eso pasa, yo venía de lugares donde la gente no tenía nada. Realmente la desigualdad en el mundo te impacta”, reflexionó.

Una vuelta al mundo humanitaria

En 2013, la doctora Kohn puso fin a sus más de 15 años como voluntaria de misiones humanitarias. El común denominador de los destinos que recorrió en ese lapso era siempre el de una realidad caótica, producto de una guerra (incluso civil) o de una catástrofe natural, como por ejemplo los terremotos que la llevaron a desenvolverse en Haití y en Pakistán. “A Pakistán me tocó ir después de un terremoto que dejó cerca de 300.000 muertos”, rememoró.

Los países en que más tiempo vivió la médica son Congo, Afganistán y Sudán. En algunos de ellos llegó a estar hasta cuatro años, aunque no de corrido. “Cuando el país es peligroso, no hacés misiones tan largas. Son períodos de tres o seis meses y luego se hace un break”, contó.

Su primera misión se remonta a entre 1997 y 1998 en Conakry, capital de Guinea. Pero fue en Afganistán -país al que llegó en 2001- donde realmente quedó impactada con el quiebre cultural, de costumbres y hasta sus paisajes “Afganistán te atrapa mucho. Tiene un paisaje lunar, parece que estuvieras en un lugar donde nunca hubo nadie y es muy pobre. A mí realmente me gusta mucho, porque la gente no tiene tal vez la cultura de leer y escribir, pero tienen metido dentro de ellos esa cultura milenaria. Viven en cuevas y te ofrecen un pedazo de pan, que puede ser lo único que tienen. Y si no se lo recibís, se ofenden. Las mujeres trabajan mucho en lo que es artesanía y es todo parte de una cuestión milenaria que nosotros no tenemos”, resumió Kohn hace unos meses a Los Andes y mientras describía su libro.

África, la violencia a la mujer y la mutilación genital

Al momento de repasar sus misiones en África, las memorias y crónicas de Estela son variopintas. E incluyen desde la alegría musical de algunos sitios hasta la pesadilla de la violencia contra la mujer en otros.

Congo es un país que realmente me atrapó. Estuve casi cuatro años allá, y es un país musical. Todo el mundo está bailando todo el tiempo, siempre hay música. Y es como que la gente está todo el día riéndose, lo toman como algo normal. Me han quedado grandes amigos allá y con los que todavía sigo en contacto”, agregó la referente.

Estela Celia Kohn - Médica mendocina Afganistán
Estela Celia Kohn - Médica mendocina Afganistán

Pero los viajes de Estela no fueron de disfrute ni tampoco un crucero o unas vacaciones paradisíacas, precisamente. Y la propia ginecóloga lo tiene bien fresco en su memoria también. “Me tocó ir a Congo después de una guerra tribal y la verdad es que se había hecho un desastre en el lugar. En ese país son ‘simpáticos mentirosos’, como les digo. Porque tienen una dicotomía y pasan a ser crueles de un momento a otro. La verdad es que son rapidísimos de mente y esa rapidez es admirable, quizás a raíz de tantos años de colonización y exterminio. Pero también fue en Congo que comencé con un programa de lucha contra la violencia contra la mujer entre 2003 y 2004, porque nos encontramos con cientos de miles de mujeres violadas”, recapituló la médica y escritora.

Sudán fue otro país que, en palabras de la propia Kohn, le “costó”. Allí participó de tres misiones entre 2006 y 2007, y hasta a los propios participantes de las misiones humanitarias eran perseguidos por todas partes. “Necesitábamos salvoconductos para movernos adentro y, así y todo, no nos miraban bien.

"Ojos que ven", las crónicas de la médica mendocina que recorrió África y Asia con misiones humanitarias y que será presentado el 27 de octubre en la Feria del Libro. Foto: Gentileza
"Ojos que ven", las crónicas de la médica mendocina que recorrió África y Asia con misiones humanitarias y que será presentado el 27 de octubre en la Feria del Libro. Foto: Gentileza

Justamente en este país -y también en Liberia-, Estela Kohn se topó con otra dramática realidad: la mutilación genital femenina. Un drama al que, además, tuvo que hacerle frente desde su particular lugar especializada en ginecología.

“Ahí terminás de entender que esta práctica terrible no tiene nada que ver con ser del islam o no. Liberia, por ejemplo, tiene una población protestante, evangelista y católica. Pero la mujer sufre mutilación. Esto tiene que ver exclusivamente con la falta de respeto a la mujer, no con la religión. No son los musulmanes, sino son quienes miran a la mujer como un ser inferior. En Sudán, por ejemplo, escuchábamos todo el tiempo decir que la mujer es ‘diabólica’ porque tiene clítoris. Es una idea que repiten hasta las mismas mujeres”, agregó.

La presentación

-Libro: “Ojos que ven. Crónicas de una médica argentina en Asia y África”, de Estela Celia Kohn.

-Día y lugar: Viernes 4 de noviembre, a las 20:30. En el Honorable Concejo Deliberante de Rivadavia (Lavalle y Aristóbulo del Valle, Rivadavia).

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA