Para la especialista Carina Lion “mostrar que la evaluación es más que la acreditación y la medición” fue uno de los grandes logros de esta pandemia para los educadores que la conciben de esta manera.
Cómo evaluar a los estudiantes en tiempos de coronavirus y educación en los hogares es uno de los temas más conversados y debatidos entre los docentes mendocinos y de todo el país. Las reglas del juego han cambiado: las formas de aprendizaje son otras como así también la forma en que los maestros y profesores deben acreditar los conocimientos adquiridos por sus alumnos.
Para responder a este interrogante, la Facultad de Educación invitó, en el marco del ciclo “La evaluación patas arriba: aprendizaje en pandemia y pospandemia”, a la especialista Carina Lion a disertar sobre la temática. Lion es doctora en Educación de la UBA y, entre otros, profesora de Educación y Tecnologías de la Carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras, de la UBA.
La conferencia definió, en primer lugar, rasgos de los escenarios tecnológicos actuales con sus dilemas y desafíos. Cuáles han sido las interpelaciones que estos escenarios presentaron a la hora de definir y elaborar prácticas evaluativas, es decir, qué significa la evaluación mediada tecnológicamente.
En segundo lugar, presentó algunas definiciones y ejemplificaciones acerca de estrategias de evaluación multimodales haciendo foco en alertas y potencialidades.
Evaluar
Previo a la charla, y en conversación con Los Andes, la especialista adelantó algunos de los temas antes mencionados poniendo foco en la evaluación y en la relación de los docentes con la tecnología.
-¿Cómo ha influido la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje?
- Los escenarios tecnológicos cambiaron, desde la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Esta última no está desvinculada de los procesos del enseñar y del aprender. Y por lo tanto tiene que ser consistente. Entonces, si fuimos revisando y rediseñando las estrategias de enseñanza en función de la mediación tecnológica, tenemos que ver cómo eso impacta en las formas de concebir la evaluación.
-¿La pandemia mostró desafíos a la hora de evaluar los saberes?
-La evaluación es más que la acreditación y la medición. Creo que ese fue uno de los logros de esta pandemia para los educadores que la concebimos de esta manera. Familias y sociedad pudieron comprender en profundidad qué implica evaluar. Lo difícil que es buscar indicadores, el seguimiento, qué implica que un estudiante a la distancia comprenda un tema. Sirvió para pensar trayectorias o quién está en cada lugar y cómo trabajar con la diversidad de trayectorias.
-¿Las estrategias deben adecuarse a los entornos de los estudiantes?
-Los entornos te pueden dar información a partir de la analítica de datos, algo medio algorítmico y qué hay de calidad y de cualidad. En función de eso, ver cómo podemos aportar desde nuestra visión docente algo que no es algorítmico que tiene que ver con la construcción de cada estudiante. Es decir, cómo están trabajando y de qué manera los podemos evaluar realmente de manera remota. Esto está bueno para deconstruir. Porque también pareciera que antes se evaluaba perfecto y ahora no sabemos cómo evaluar.
Docentes y tecnología
Para Lion las tecnologías aportan muchas herramientas porque trabajan con lenguajes distintos: el visual, el audiovisual o el auditivo. Es decir, con la mutiexpresividad. Para ella, quedó demostrado que los estudiantes pueden ser evaluados sobre algo y no necesariamente lo tienen que volcar en un texto sino que hay otras formas de representación de lo que saben.
-¿Eso también lo facilita la tecnología?
-Las tecnologías aportan la posibilidad de demostrar que alguien aprendió. Aportan una visión, innovación, aportan la posibilidad de comprender que desde distintos lugares.
-El uso de la virtualidad fue obligado, no hubo muchas opciones. ¿Esto abrió la puerta a los modelos duales y multimodales?
-Creo que se pueden usar estrategias que vinculen evaluaciones que sean a distancia o semipresenciales para ver también que podemos sumar de cada una ellas. También pudimos ver que se pueden usar formas colectivas de evaluación, no sólo las individuales, sino también las parejas, la co-evaluación o lo grupal. Es decir, se pueden incluir esas herramientas en la evaluación, porque me parece que si algo descubrimos es que hay una maduración del estudiantado.
Más allá de los contenidos
Para Lion esta modalidad de trabajo no es algo nuevo, pero sirvió para instalarlo en aquellos docentes que tenían miedo respecto del uso de las tecnologías y que esto lo que marca es que es posible usarlas y usarlas bien.
-Aunque fue debido a una pandemia, ¿quedarán cosas de esta modalidad a distancia cuando todo pase?
-En estos tiempos hubo mucha solidaridad, la posibilidad de compartir experiencias o trabajo en equipo. Para mí, esta modalidad llega para quedarse, pero también hace falta repensar todo el sistema educativo. Porque si hay algo que sí se hizo difícil es que extrañamos la universidad, los pasillos, otras cosas relacionadas con habitar estos espacios, que no son sólo los contenidos sino que tienen que ver con los vínculos, con los espacios, con juntarse en una sala de profesores. Hay elementos valiosos de la presencialidad.
-En estos momentos, los docentes están preguntándose a diario cómo hacer la evaluación. ¿Qué detectarán?
-Sí, es el momento de pensar la evaluación, porque es el fin de ciclo y ya se está pensando en lo que será 2021, en cómo seguir enseñando a grupos que ya venían desparejos y que ahora esa diferencia se ha hecho aún mayor.
El ciclo de charlas
La evaluación patas arriba: aprendizaje en pandemia y pospandemia es un ciclo compuesto por una serie de disertaciones en las que especialistas de diferentes universidades argentinas analizarán esta problemática educativa.
Las conferencias serán gratuitas y no requieren inscripción previa. Se llevarán adelante on line a través de Zoom y se transmitirán al público en general interesado desde el canal de Youtube, desde donde se podrán hacer preguntas, de la Facultad de Educación.
Las conferencias que siguen. El viernes 23 de octubre a las 18, la Mgter. Gisela Schwartzman se ocupará de “Preguntas y aciertos surgidos en Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y posibles enseñanzas para la pospandemia”.
El jueves 29 de octubre a las 18, la Mgter. Zulma Perassi disertará sobre “El desafío de constituirse en evaluador/a democrático/a”. El miércoles 4 de noviembre a las 18, la Dra. Carolina Di Próspero abordará las “Reflexiones sobre evaluación vinculadas al desarrollo de pedagogía informacional situada. OISTE (Observatorio Interuniversitario de Sociedad, Tecnología y Educación)”.
El viernes 13 de noviembre a las 18, las Dras. Fernanda Ozollo y María Ximena Erice analizarán el recorrido de todo el ciclo. “De Rupturas y Costuras en Evaluación: desafíos y prospectiva”.