El Diccionario Histórico de la Lengua Española, que coordina la Real Academia Española (RAE) con sus 22 academias y solo está disponible en línea, presentó su actualización e incluyó palabras asociadas a la pandemia.
La última versión añade 715 términos que se vienen a sumar a los 6.325 que ya tenía. Una de las que no podía faltar y que hace un año incorporó el mundo entero es claramente coronavirus.
Según el Diccionario, esta palabra se documentó por primera vez en 1980, con la acepción de “virus de la familia Coronaviridae, que causa enfermedades respiratorias e intestinales en personas y animales”. Así lo recogió la Guía de enfermedades de los cerdos, de J. A. Chipper.
“A partir del 2020, una pandemia mundial pone el foco en un virus concreto, el del género Betacoronavirus de tipo 2 que puede causar la covid; el nombre del virus se acompaña de sigla (inglesa) de la enfermedad que provoca, de tal modo que se denomina coronavirus SARS-CoV-2, en un artículo publicado en EL PAÍS, el 25 de febrero de ese año”, añade la entrada.
De esta palabra se desprendió “coronaplauso” para denominar a los aplausos que las personas en diferentes partes del mundo le dedicaban a los profesionales de la salud.
Según la definición, se trata de un “aplauso sincronizado de la población para agradecer la labor de los trabajadores esenciales durante la pandemia del coronavirus”.
Se usó en agosto de 2020, en un artículo publicado en Epidemias y Salud Global, blog de la Sociedad Española de Historia de la Medicina. También aparece “covidioma” que, de acuerdo al Diccionario, “se documenta así la acepción de vocabulario creado durante la pandemia de la covid”.
De otro artículo, en The New York Times, salió la palabra coronababy, para formar coronabebé que es claramente un “bebé nacido durante la pandemia”. En marzo de 2020 también lo incluyó Infobae.
También aparece la palabra covidiota que se trata de una “persona que se niega a cumplir las normas sanitarias dictadas para evitar el contagio de la covid”. Se usó en marzo de 2020 en el diario 20 Minutos.
Autocovid (lo que viene a ser hacerse la prueba del virus en el auto) y covidianidad (la vida que llevamos cada día desde que esto empezó o lo que en Argentina llamamos “nueva normalidad”) son otras de las nuevas palabras que trajo la pandemia.
En la presentación, el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, destacó que esta obra es “un proyecto troncal” de la institución y anunció la creación de la Red Panhispánica de Academias, Universidades y Centros para la elaboración del Diccionario Histórico de la Lengua Española.
Son 18 grupos, nueve de ellos en España y nueve en América, que desde ahora “trabajarán para estudiar la historia de las palabras de forma coordinada”, explicó.