Crecen las consultas de mendocinos para irse a vivir a Chile

Del otro lado de la cordillera buscan en particular médicos, que pueden cobrar desde 4 mil dólares mensuales, pero también apuntan a otros profesionales. Desde el consulado admiten que reciben 15 consultas diarias por visas de trabajo y residencia.

Crecen las consultas de mendocinos para irse a vivir a Chile
El Consulado General de Chile en Mendoza recibe en promedio 15 consultas diarias por trámites de visas de residencia y trabajo. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes

La situación económica del país ya arrastra varios años con números en rojo. Para muchos, lamentablemente, el dinero no alcanza para llegar a fin de mes y ya no basta con tener otro trabajo. Para colmo, los daños de la pandemia en este nivel tuvieron impacto directo en las finanzas de los hogares. Ante esto, muchos son los que comienzan a vislumbrar la salida a la situación fuera de las fronteras. Y, aunque la situación diste mucho de aquel 2001, son cada vez mas los mendocinos que dicen adiós.

Por ejemplo, según números divulgados por la Dirección Nacional de Migraciones, el año pasado (hasta septiembre ya que no hay nuevos datos) 18% de las 653 mil personas que salieron del país lo hicieron por razones laborales, un 4% por mudanza y un 3% por estudio. Datos locales indican que son 15 las consultas diarias -no quiere decir que se replique en emigraciones- que recibe el consulado de Chile por parte de mendocinos que desean seguir su vida del otro lado de la cordillera.

En todo este contexto, hay estudios que indican que los jóvenes miran con buenos ojos “mudarse” al exterior y también aquellos que tienen una especialidad muy demandada, sobre todo en el mencionado y vecino país, como es la medicina.

De hecho, el consulado chileno en Mendoza confirmó dicha información y son varios los profesionales locales que admiten que tanto salarialmente como en las condiciones laborales, Chile tiene una mejor oferta.

Guadalupe Pina (37), que es médica general con posgrado en obesidad y sobrepeso, se fue a vivir a Chile en 2014 y según cuenta, desde que emigró su realidad económica cambió rotundamente.

“Cuando me fui de Mendoza cobraba como médico de zona -trabajaba en San José, Lavalle- cinco mil pesos cuando un sueldo para poder vivir bien, en ese tiempo, era de 9 mil. Cobraba menos que un recolector de residuos. Me acuerdo que a los residentes les pagaban 11 mil pesos y era trabajo esclavo. Tenías que trabajar a escondidas en otro lugar arriesgándote a que te echen. Mientras que en Chile, podía hacer en tres turnos de 12 horas el sueldo mensual”, cuenta la mendocina que se trasladó a aquel país gracias a un colega trasandino que hacía servicios de traslados aéreos.

Así, la profesional validó su titulo y se fue hace ocho años a trabajar a Chile, primero sola y luego acompañada de su esposo y sus dos hijas. “Acá hacen falta médicos porque es muy caro estudiar. Y no es que te hacés millonario, pero la casa propia y el auto eran un sueño en Mendoza y hoy tengo un centro médico, una casa y he cambiado el auto cuatro veces”, explicó. Ella vive en Santiago, donde hay una alta demanda de profesionales, pero también ocurre lo mismo en las regiones del interior.

Continuando, dijo que es una realidad la demanda de profesionales de la salud y que de hecho, en su centro médico trabajan médicas cordobesas y santafesinas. En promedio -dependiendo de las horas que trabaje-, un médico puede llegar a cobrar 4 mil dólares mensuales cuando el costo de vida es de, aproximadamente, 3 mil dólares. “En Mendoza llegué a trabajar 68 horas semanales. No frenaba y no tenía vida. Nunca supe lo que era ir a un acto escolar. Mi marido fue más mamá que yo durante esa época”, recordó.

Respecto de otras profesiones, dijo que también hay demanda y que hay crecimiento real en la calidad de vida. “Mi hermano, que no es profesional, vino a Chile a ayudarme. Él en Mendoza estaba desempleado y acá, como sabía reparar cosas eléctricas se puso a reparar hornos y luego a hacer muebles de melamina, gracias a lo cual se pudo poner su fábrica. Lo mismo con mi otro hermano que es ingeniero: también se vino y tiene su propio taller mecánico”, relató.

Los jóvenes prefieren irse

Para más datos, según dio a conocer la Dirección Nacional de Migraciones, entre el 1° de enero y el 29 de septiembre de 2021 -la última información oficial al respecto- cruzaron la frontera hacia el exterior 653.631 personas. De ese total, el 57% declaró que lo hizo por “turismo”, el 18% porque tiene residencia en el exterior, otro 18% adujo razones laborales, un 4% dijo que lo hizo por “mudanza” y un 3% por estudio.

El 4% del ítem “mudanza” son los que oficialmente se fueron a vivir a otro país. Son 26.145 personas, que equivalen a 96 cada 24 horas si se los divide por los 272 días de 2021 hasta el 29 de septiembre. Pero se estima que la cifra real de los que se fueron definitivamente es mayor.

Además, según los datos oficiales de Migraciones, los principales destinos de los que salieron del país por todo concepto (incluye turismo o razones de estudio y laborales) durante los primeros nuevos meses de 2021 son: Estados Unidos (153.253 personas), Chile (100.105), España (77.412), Uruguay (63.924) y en el quinto lugar asoma Paraguay, donde se produce un salto, ya que allí viajaron “sólo” 36.206.

En tanto, según la encuesta realizada en 2021 por el Centro de Investigaciones Sociales de la UADE, se advirtió que sobre un total de 1.306 encuestas a jóvenes (de entre 16 y 24 años), un 70% preferirían vivir en otro país.

España (25%), Estados Unidos (11%) e Italia (9%) son los tres principales destinos preferidos por aquellos que quisieran vivir en otro país que no sea la Argentina. Y seis de cada diez argentinos que desearían vivir en el exterior ven a las perspectivas económicas de Argentina como la principal motivación para emigrar. Este motivo es aludido especialmente por el 70% de los jóvenes que expresaron tal voluntad.

En este estudio también se señala que 58% de quienes dijeron que les gustaría vivir en el exterior mencionaron las mejores posibilidades de desarrollo profesional como un segundo motivo para irse, opinión que también crece a medida que desciende la edad. Por otro lado, según esta misma encuesta, frente a un hipotético escenario de deterioro de la situación del país en el futuro, tres de cada 10 encuestados aseguraron que buscarían oportunidades en otro país. Como segunda alternativa, el 32% afirmó que ajustaría sus gastos y cambiaría su estilo de vida hasta que la situación mejore.

Juan Manuel Marlia, que es especialista en diagnóstico por imágenes, se fue a vivir a Chile hace tres años y medio junto a su familia y admite que tienen tranquilidad económica y mucho trabajo. Por otro lado, asegura que son “miles” los médicos que ven a Chile como una gran opción laboral. Además, como su colega antes citada, indicó que un médico que trabaja de lunes a viernes de 9 a 18 cobra, por lo menos, cuatro mil dólares, pero se animó a decir que también llegan a cinco mil.

“Nos vinimos con la intención de tener la experiencia de vivir en otro país, pero también de buscar una vida mejor. Donde poder proyectarnos y tener condiciones mejores que las de Argentina. Acá hay tranquilidad económica muy buena y mucho trabajo”, señaló Marlia, agregando que eligieron Santiago por las condiciones laborales y que lo único que aun les cuesta es el desarraigo.

Trámites y opciones

El cónsul chileno en Mendoza, Eduardo Schott, indicó que reciben un promedio de 15 consultas diarias sobre los trámites para solicitar una visa de trabajo o de residencia en Chile. “Lo que hacen muchos es solicitar una visa Mercosur que se emite por un acuerdo entre ambos países. Es cierto que muchos de los que consultan es por la cercanía. Y lo hacen médicos y otros profesionales”, detalló.

El cónsul explicó que por el momento la dificultad para obtener la mencionada visa tiene que ver más con los requisitos sanitarios que con lo que se solicita por fuera de lo relacionado con el Covid.

Por otro lado, aclaró que otra de las visas que se puede tramitar es la de residentes sujeto a contrato, cuyos pedidos se vieron reducidos por la pandemia. “Hay muchas empresas interesadas en contratar a profesionales argentinos y eso sigue”, remarcó el funcionario chileno y añadió que también reciben muchas consultas sus pares de España e Italia.

Schott dijo que ante el empeoramiento de la economía argentina, que complican el mercado laboral, mucha gente hace consultas. También son frecuentes los interrogantes respecto a lo salarial. “Los sueldos en Chile no son altísimos, pero si son más altos que en Argentina. Y sobre todo en el caso de los profesionales. Los médicos, en particular, reciben salarios bastante superiores a los que normalmente se reciben en Argentina. También es cierto que hay demanda de especialistas en Chile, como lo hay en Argentina, pero la diferencia es lo salarial”, indicó.

Además, agregó que también se buscan otros profesionales, en general, porque hay predisposición de las empresas a realizar este tipo de búsquedas extra fronteras. “Se considera muy bien al profesional argentino. Se tiene buena opinión de sus capacidades. Siempre hay empresas que están en la búsqueda”, resaltó y contó que esta situación también se da desde Brasil y Uruguay.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA