La Ley de Promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero (también conocida como Ley de Cupo laboral trans) quedará promulgada durante la mañana de este miércoles. Así lo confirmaron desde el Gobierno nacional, y aclararon que la normativa será promulgada durante un acto que encabezará el presidente Alberto Fernández en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada.

A las 11:30 está previsto que comience el acto, donde estará incluida la firma del decreto de promulgación de la Ley 27.636, que lleva por nombre Diana Sacayán - Lohana Berkins.
Qué establece la ley
Entre otras reivindicaciones, la Ley de Cupo laboral trans fija que los tres poderes del Estado nacional (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), así como también los ministerios públicos, los organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales y las empresas y sociedades del Estado deben contar en su planta de trabajadores con, al menos, 1% de la totalidad de personas pertenecientes a ese colectivo.

La ley fue aprobada por el Congreso de la Nación a fines de junio y dio status de norma nacional a una política pública que ya había sido implementada por Fernández a través del decreto 721/20 y que estableció el Cupo Laboral Travesti-Trans en el Sector Público Nacional.
El origen del nombre de la ley
La Ley nacional de Promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero (Ley de Cupo laboral trans) lleva el nombre de las activistas Diana Sacayán y Lohana Berkins, en conmemoración de sus impulsoras, junto con las organizaciones LGBTI+ y defensoras de los Derechos Humanos. A nivel nacional constituye un paso fundamental en la reparación de las desigualdades históricas y estructurales que existen en la sociedad respecto a la población travesti-trans.
Diana Sacayán nació en Tucumán el 31 de diciembre de 1975 y fue una de las principales activistas del movimiento de Derechos Humanos y de la lucha por el reconocimiento y la inclusión social del colectivo trans en Argentina y en la región. Fue asesinada el 11 de octubre de 2015, con 39 años.

El 18 de junio de 2018 el Tribunal Oral Criminal 4 de la Ciudad de Buenos Aires condenó a su asesino en una sentencia en la que por primera vez la Justicia argentina calificó el asesinato de una travesti como un crimen de odio a la identidad de género aplicando lo previsto en el inciso 4 del artículo 80 del Código Penal de Argentina.
Lohana Berkins, por su parte, nació en Salta el 15 de junio de 1965; y falleció el 5 de febrero de 2016. Fue una activista travesti argentina quien, durante su adolescencia y tras ser expulsada de su casa por su padre, se vio obligada a ejercer la prostitución (y fue perseguida por las fuerzas de seguridad).
En 1994, Berkins fundó la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT), entidad que presidió hasta su fallecimiento. Fue impulsora de la Ley 3.062 -de Respeto a la identidad adoptada por travestis y transexuales-, aprobada por la Legislatura porteña en 2009.

Por otra parte, en 2008 lideró la creación de la Cooperativa Textil Nadia Echazú, la primera escuela cooperativa para travestis y trans que lleva ese nombre en homenaje a la militante de los derechos de las personas travestis y trans. Además, en 2010, Berkins conformó el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género, una alianza de más de 15 organizaciones que impulsó la sanción a nivel nacional de una ley que garantice la adecuación de todos los documentos personales a la identidad de género vivida y al nombre elegido por las personas y el acceso a tratamientos médicos de quienes soliciten intervenciones sobre su cuerpo. La Ley de Identidad de Género fue aprobada por el Congreso el 9 de mayo de 2012.
En 2013, en tanto, fue nombrada al frente de la Oficina de Identidad de Género y Orientación Sexual, que funciona bajo la órbita del Observatorio de Género en la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires.