Joyas arquitectónicas: municipalidad y comisaría de Las Heras, construidos en los terrenos que donó Marcos Burgos

A principios del siglo XX, se denominaba casas departamentales a las sedes del gobierno provincial en cada municipio. Varios proyectos y dos obras de alto valor patrimonial con diseños de Raúl Álvarez, Miguel Bialet Laprida y Raúl Panelo Gelly .

Joyas arquitectónicas: municipalidad y comisaría de Las Heras, construidos en los terrenos que donó Marcos Burgos
La Sede actual de la comisaría 16, que lleva el sello final de Miguel Bialet Laprida. | Foto: Orlando Pelichotti / Los Andes

El término Casa Departamental fue utilizado en la primera mitad del siglo XX para identificar dos programas de edilicios institucionales diferentes: por un lado a los antiguos asientos o sedes del gobierno provincial en cada municipio y, por otro, a los edificios destinados a las intendencias municipales. Los primeros fueron el antecedente de las comisarías o departamentales de Policía y los segundos de las propias municipalidades.

La Casa Departamental de Las Heras fue proyectada en el año 1923 por el ingeniero y arquitecto Miguel Bialet Laprida. Luego de varios proyectos que no lograron concretarse, la obra se impulsó durante la gestión de Carlos Washington Lencinas al frente del Ejecutivo de Mendoza.

Edificio municipal, proyectado en 1942, sobre calle San Miguel.
Edificio municipal, proyectado en 1942, sobre calle San Miguel.

Bialet Laprida era por ese tiempo el jefe de la sección Arquitectura de la Dirección General de Obras Públicas del gobierno provincial. El edificio que hoy ocupa la comisaría 16 de Las Heras se construyó en una de las fracciones del predio que Marcos Burgos había donado en 1870.

Según explica Adriana Micale en el libro “Las Heras, 150 años de historia”, “el benefactor había donado parte de sus tierras para contribuir a la creación de la villa. En ellas debían construirse, además de la plaza, las primeras instituciones departamentales: una escuela, la Casa Departamental y la municipalidad”. La historiadora señala que el primer edificio “tenía que albergar oficinas, la jefatura de Policía, la receptoría de rentas, el juzgado de paz, una sala de primeros auxilios, el Registro Civil y un espacio para una biblioteca pública”.

En el Archivo Documental de la Obra Pública de Mendoza, de la Dirección de Arquitectura y Urbanismo, se conservan valiosos planos que permiten revelar aspectos poco conocidos de la obra. Entre ellos sobresale la documentación elaborada por Raúl Jacinto Álvarez para el solar situado entre las calles Rivadavia, Perito Moreno y José Vicente Zapata (actual Roca). El primer arquitecto mendocino, e hijo del intelectual Agustín Alvarez, había realizado su propuesta en 1919, el mismo año en que había participado del proyecto del Rosedal en el parque General San Martín.

El proyecto de Raúl J. Álvarez

Cuatro fueron las piezas gráficas elaboradas en marzo del ´19 por Álvarez para lo que iba a ser una “Jefatura Política”, como se denominó en sus inicios al conjunto. El primer plano correspondía a la planta, el segundo a las fachadas, el tercero a los cortes y el cuarto y último al diseño de las verjas.

La expresión neocolonial que le imprimió al proyecto recuerda al de otras obras del autor. Y si bien la obra lasherina no llegó a materializarse con su propuesta, es posible apreciar en sus trazos varios de los rasgos que luego serían el sello de su repertorio arquitectónico: el frontón mixtilíneo del ingreso, las volumetrías articuladas, los característicos remates en las ventanas y las cubiertas con techos de tejas españolas.

Plano de la Casa departamental para el departamento de Las Heras
Plano de la Casa departamental para el departamento de Las Heras

Por ejemplo, la casa de Pedro J. Bombal, situada en la esquina de Lavalle y José Federico Moreno y realizada en 1922, presenta un tipo de verja (rejas y pilastras) de similar diseño al pensado para el edificio institucional.

El proyecto de Bialet Laprida

Cuatro años más tarde se realizó para el mismo predio un nuevo y diferente planteo. El plano denominado “Proyecto de Casa Departamental para la Villa de Las Heras” está fechado en diciembre de 1923. El proyecto de Miguel Bialet Laprida mantiene el carácter y lenguaje neocolonial de Álvarez, pero introduce modificaciones al diseño original: retira unos metros el edificio, generando un pequeño jardín anterior y le agrega una loggia o galería con arquerías en la fachada principal hacia la plaza.

Mantiene las funciones pero separa en dos bloques diferentes el sector administrativo y directivo del sector de calabozos y caballerizas, que se ubican en el remate del predio.

La documentación técnica que se conserva cuenta no sólo con la firma del proyectista, sino también con la de Rafael Amadei, titular de la empresa constructora. Amadei había sido inspector de Obras Municipales y luego se abocó a la dirección de la empresa familiar, dedicándose a la ejecución de obras viales y civiles.

Joyas arquitectónicas. Comisaría 16 de Las Heras

Foto. Orlando Pelichotti
Joyas arquitectónicas. Comisaría 16 de Las Heras Foto. Orlando Pelichotti

Construyó dos Casas Departamentales: la de Maipú (actual comisaría 33) y la de Godoy Cruz (luego comisaría Séptima). El hijo del doctor Juan Bialet Massé y bisnieto del congresal de la independencia, Narciso Laprida, se destacó además por haber proyectado una serie de escuelas rurales en Mendoza de gran valor arquitectónico.

Casa Municipal en calle San Miguel

Hacia 1942 se proyectó un edificio para la Municipalidad de Las Heras en un predio situado al Sur de la parroquia de San Miguel y sobre la calle del mismo nombre. Si bien el municipio se había creado el 31 de enero de 1871, la institución no contaba aún con un edificio propio.

El solar que se le había asignado inicialmente se ubicaba al Oeste de la Casa Departamental, entre ésta y la escuela Juan Gregorio de Las Heras, como se aprecia en los diversos planos de 1919 y de 1923.

Fachada Jefatura de Policía
Fachada Jefatura de Policía

Los dos planos consultados con el nuevo proyecto están fechados respectivamente en diciembre de 1942 y enero de 1943. Ambos llevan la firma de quien estuvo a cargo de la Dirección de Arquitectura de la provincia en ese tiempo, el arquitecto Ewald Weyland.

Curiosamente, en el aviso que se publica en 1944 en ocasión de la inauguración, el edificio aparece como “Casa Departamental” y no como “Casa Municipal”, dando cuenta que para aquella época era más común este último nombre y no el que luego se usaría. Otro detalle particular es que con el crédito de la obra aparece el nombre del arquitecto Raúl Panelo Gelly de la Dirección Provincial de Arquitectura y no quienes habían firmado inicialmente los planos.

En tanto, Octavio y Julio Rossi figuran a cargo de la construcción de la obra cuya expresión fue pintoresca debido a la utilización de materiales como la piedra, las cubiertas de tejas y el expresivo balcón de madera de la planta alta.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA